La pesca del camarón en los litorales de Tampico, Tamaulipas, cayó más del 50 por ciento en comparación a otros años, según reportes de los hombres del mar del Estado de Campeche que se encuentran en esos litorales; los barcos que han estado entrando en el Puerto de Tampico, para su mantenimiento, han ingresado con una tonelada y media, tres toneladas de crustáceo y el que ha tenido más suerte llega con cinco toneladas de camarón, cuando en años anteriores los reportes eran de 10 hasta 15 toneladas de este producto, mencionó Adolfo Hernández Maldonado, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Campeche de R. L. de C. V.
Indicó que algunos pescadores le echaron la culpa al ciclón de llevarse el producto, otros por la lluvia que no hay por esa región, se espera que esto se componga más adelante, pues las capturas que reportan los pescadores de la Isla son bajas. Los hombres del mar salieron hacia Tamaulipas a bordo de ocho embarcaciones de altura, y debido a la producción que es baja no se está recuperando la inversión que se hicieron en el combustible para esos navíos, pero existe la confianza que esto se reponga.
Buscan alternativas
Por otra parte, dijo que actualmente están trabajando con los acuacultores de esta federación y quieren obtener para el mes de noviembre a más tardar, unas 80 o 100 toneladas de mojarra; de tal modo que se encuentran y en pláticas con una institución bancaria para ver si les otorgan un crédito para comprar el alimento para los peces, de los dos meses que hace falta para la producción.
“Este producto se vende en Mérida, Yucatán y Cancún, Quintana Roo, e incluso en el municipio de Escárcega, Campeche, los cuales son los principales clientes para la compra de la mojarra que cultivan cinco cooperativas pesqueras de altura adheridas a esta federación”, apuntó el líder pesquero.
Añadió que de igual modo en unos días van a tener una plática con un empresario de la ciudad de Mérida, quien quiere comprar toda la producción de mojarra, por ello, los productores de las cinco agrupaciones dedicadas al cultivo de mojarras van a platicar para que esas 80 o 100 toneladas de mojarra se la vendan al comprador de yucateco; por esta situación buscan que el banco les otorgue el crédito para comprar el alimento, y esto se realizará en grupo de las cinco cooperativas para que salga más barato.
Siguen esperando
a PEMEX
Hernández Maldonado señaló que en cuanto a la producción avícola no hay nada, Petróleos Mexicanos (PEMEX) a través del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA), no ha dado nada y los productores de pavos de esta federación se encuentran parados, por lo tanto, para el mes de diciembre no habrá comercialización de pavos por parte de las cooperativas pues no hay producción.
Dijo que la producción de mojarra fue lo que quedó la vez pasada y las agrupaciones le han estado metiendo inversiones para la compra de alimentos, es por ello, que se va a adquirir la cosecha de 80 a 100 toneladas de mojarra para el mes de noviembre y que se pretende comercializar a un empresario de Yucatán.
(Texto: Fernando Kantún /
Fotos: F. Kantún / POR ESTO!)