Campeche

Casi 10 millones para antender violencia de género en el Estado

La Secretaría de Gobernación dará casi 10 millones de pesos para atender tres proyectos de Alerta de Violencia de Género en Campeche (AVGC), cuyos apoyos se perdieron durante el 2019 ante la desatención e incapacidad del ex gobernador Alejandro Moreno Cárdenas y sus funcionarios.

Ante la nula respuesta del anterior Gobierno del Estado, otorgó un millón 391 mil 560. 36 pesos para el “Diagnóstico de la Situación de trata de personas en Campeche y elaboración de Protocolo de Investigación”, que propuso realizar un estudio criminológico y victimológico que permita conocer el fenómeno de la situación de trata de personas, para conformar políticas públicas centradas en la prevención, investigación, atención y sanción del delito.

“Actualmente, la trata de personas es el tercer negocio más lucrativo del crimen organizado, tan sólo por debajo de la venta de drogas y el tráfico de armas. México es un país de enganche, traslado y explotación y, el estado de Campeche, se encuentra dentro de las cuatro rutas identificadas donde se realiza este delito”, afirmó.

La entidad no cuenta con un diagnóstico que permita conocer la forma en que se desarrolla el fenómeno, no cuenta con protocolo de investigación que permita generar un proceso de actuación ministerial, policial y pericial centrado en hacer frente a dicho delito.

Por tales motivos es que el presente proyecto de investigación, divido en dos ejes distintos, busca analizar los mecanismos y el funcionamiento de la trata de personas en el Estado, así como la identificación las zonas con población altamente vulnerable y elaborar un protocolo de investigación ministerial, policial y pericial para la investigación y sanción del delito.

Cerca de 2 millones más

Con respecto al segundo proyecto, se otorgará un millón 837 mil 440 pesos para campañas de comunicación y difusión de la alerta de violencia de género, contra las mujeres en el estado de Campeche que pretende instrumentar estrategias de prevención que garanticen a las mujeres y a las niñas el derecho a vivir una vida libre de violencia, decretadas en la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres en el estado de Campeche.

“El Proyecto tiene el objeto de que a las mujeres y la población en general se les informe y administre justicia, cuando sus derechos hayan sido vulnerados, mediante un proceso jurisdiccional, y con una autoridad responsable, que resolverá de una manera pronta, completa e imparcial”, precisó.

Mencionó que así como le expresa la acción VIII, promover que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres.

Esto implica la coordinación y asesoría del diseño de campañas en tres ejes, al interior, exterior sobre servicios y exterior sobre derechos humanos de las mujeres. Donde se marcarán los criterios para el diseño creativo de cada eje de la campaña, la búsqueda de la estrategia para el recurso del diseño e implementación de la campaña y la evidencia de implementación de la campaña.

Otros 6 millones y medio para AVGC

En el caso del “Programa Estatal de Capacitación y Profesionalización Integral”, el estado recibirá seis millones 605 mil 556 pesos, que servirán para desarrollar un programa estatal de capacitación integral, que incluya actividades para promover la participación del servicio público, así como de la ciudadanía en la prevención social de la violencia y generar espacios para el intercambio de experiencias en materia de prevención para atender la Alerta de Género, que permita evaluar y mejorar las estrategias para inhibir la violencia.

El proyecto tiene como propuesta integrar la capacitación para atender las necesidades en los 11 municipios de Campeche, especialmente en los que tienen la Alerta de violencia de género contra las mujeres. Está diseñado para atender las necesidades de los servidores públicos de diferentes instituciones estatales y municipales, que tengan contacto directo con casos de mujeres víctimas de violencia, de igual forma abarca la sensibilización a padres y madres de familia, profesionalización al personal docente y directivo de las instituciones educativas.

Agregó que la profesionalización y la capacitación obedecerán a una planificación anual para cubrir, a mediano plazo, de manera gradual, principalmente para aquellos perfiles cuya función es brindar atención directa e indirecta a mujeres y niñas víctimas de violencia.

(David Burelo)