James Allison, estadounidense, y Tasuko Honjo, japonés, de la Inmunología a la batalla contra el cáncer
ESTOCOLMO, Suecia, 1 de octubre (AP/AFP/EFE/REUTERS).- Investigadores de Estados Unidos y Japón fueron galardonados el lunes con el Premio Nobel de Medicina por avanzar en el descubrimiento de cómo el cuerpo convoca a sus tropas celulares para defenderse de los cánceres invasores.
El premio por 9 millones de coronas suecas (1,01 millones de dólares) será compartido por James Allison de la Universidad de Texas y por Tasuku Honjo de la Universidad de Kyoto.
Su trabajo en paralelo enfocado en las proteínas que actúan como frenos en el sistema inmunológico del cuerpo representa un “hito en nuestra lucha contra el cáncer”, de acuerdo con un comunicado de la asamblea del Nobel del Instituto Karolinska, la cual selecciona a los ganadores de prestigioso galardón anual.
Allison estudió una proteína conocida y desarrolló el concepto hacia un nuevo método para el tratamiento contra el cáncer, mientras que Honjo descubrió una proteína que también opera como un freno en las células del sistema inmunológico.
Honjo, por su parte, nacido en Kioto, estudio Medicina y se doctoró en 1966 en Medicina y Química. En sus campos de investigación, además de la inmunología, ha estado la genética.
Honjo se planteó la posibilidad de fortalecer el sistema inmunológico ante los ataques de las células cancerígenas bloqueando los receptores de la PD-1.
Motivación científica
“Una motivación para los científicos es simplemente empujar las fronteras del conocimiento. No me propuse estudiar el cáncer, sino comprender la biología de las células T, estas increíbles células que viajan por nuestros cuerpos y trabajan para protegernos”, dijo Allison en un comunicado publicado por el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, donde es profesor.
Todavía sorprendido por el premio y optimista de cara al futuro, Allison dijo atreverse a utilizar, pese a ser “peligroso”, la palabra “cura”, al ser preguntado por el impacto de la inmunoterapia, y puso como ejemplo a un paciente concreto que tuvo su última ronda de tratamiento hace 18 años.
El trabajo premiado de Allison y Honjo comenzó en la década de 1990 y formó parte de avances significativos en la inmunoterapia del cáncer.
“En algunos enfermos, esta terapia ha sido sumamente efectiva”, comentó Jeremy Berg, editor jefe de la revista Science, a The Associated Press. “Continúa aumentando la cantidad de distintos tipos de cáncer para los cuales se está encontrando que es efectivo este enfoque a la inmunoterapia en algunos pacientes por lo menos”.
La terapia desarrollada a partir del trabajo de Honjo provocó un periodo de remisión a largo plazo en enfermos que padecían cáncer metastásico que había sido considerado inicialmente como intratable, puntualizó la asamblea del Nobel.
Berg agregó que el cáncer que padeció el expresidente Jimmy Carter, que se expandió hasta su cerebro, fue tratado con uno de los medicamentos desarrollados a partir del trabajo de Honjo.
Nuevo enfoque
Los descubrimientos de Allison, de 70 años, y Honjo, de 76, “allanaron absolutamente el camino para un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer”, dijo a The Associated Press el doctor Jedd Wolchok, jefe del servicio de melanoma e inmunoterapia del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
Dijo que la idea de bloquear los frenos en las células del sistema inmunológico ha llevado al desarrollo de medicamentos para el melanoma de cáncer de piel y cánceres de pulmón, cabeza y cuello, vejiga, riñón e hígado. Precisó que apenas la semana pasada, tal medicamento fue aprobado para el tratamiento de otro tipo de cáncer de piel llamado cáncer de células escamosas.
Wolchok dijo que “un número incalculable de vidas... han sido salvadas por la ciencia en la que ellos fueron pioneros”.
El Nobel de Física se anunciará el martes, seguido por el de Química. El ganador del Nobel de la Paz será nombrado el viernes y el de Economía el próximo lunes. Este año no se otorgará el Premio Nobel de Literatura.
Según afirmó un médico oncólogo dijo que “un número incalculable de vidas... han sido salvadas por la ciencia en la que ellos fueron pioneros”.
Allison y Honjo ganaron en 2014 por sus descubrimientos en inmunoterapia el primer Premio Tang de Biotecnología Farmacéutica, uno de los cuatro campos que reconocen los galardones creados por un empresario taiwanés como una especie de “complemento” al Nobel y dotados con 1,33 millones de dólares.
Además, Allison fue galardonado este año con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina por crear la primera inmunoterapia de “alta eficacia” contra el cáncer.
El premio fue otorgado en 2017 a los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, por descubrir los mecanismos moleculares que controlan el “reloj biológico interno”.
La ronda de ganadores de los Nobel continuará este martes con el de Física y en los próximos días seguirán, por este orden, los de Química, de la Paz y Economía.
El Nobel de Literatura de este año ha sido aplazado a 2019, cuando se entregarán dos galardones, por el escándalo sexual y de filtraciones que afecta a la Academia Sueca, la institución que lo otorga cada año.