Internacional

Prioridades de la Revolución Cubana

Economía y Defensa

Por Marina MenéndezFotos: Lisbet Goenaga y agenciasEspecial para Por Esto!

LA HABANA, Cuba.- El hoy electo Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la importancia de la defensa y la economía para asegurar el futuro.

“Una Revolución vale lo que sabe defenderse y la economía es la gran determinante del futuro”, advirtió.

Sus palabras fueron el cierre de la jornada de la Asamblea Nacional este simbólico 10 de octubre, fecha del inicio de las luchas cubanas por la independencia, cuando el Parlamento cubano dio cumplimiento a unos de los primeros postulados que emergen de la nueva Constitución aprobada en referendo en febrero: la elección de los nuevos titulares de la propia Asamblea, que ahora encabezan también el Consejo de Estado; de la membresía de éste, y del Presidente de la República, responsabilidad que recayó en Díaz-Canel por una mayoría absoluta de 96 por ciento (579 votos) y del vicepresidente, votación que también dejó en el cargo a Salvador Valdés Mesa (569 votos) para un 94 por ciento de los votos.

De 605 diputados, el Legislativo estaba integrado este jueves por 599 miembros pues hay seis plazas vacantes, y asistieron 580.

El primer secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro, y José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC, acompañaron a Díaz-Canel en la presidencia.

Nueva estructura

Estas trascendentes votaciones en el marco de la cuarta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional dan paso a la nueva estructura institucional del poder revolucionario cubano, de la que sólo queda pendiente la próxima elección del Primer Ministro, figura rescatada en esa nueva estructura gubernamental que plasma la actual Carta Magna.

En ese mismo derrotero, Esteban Lazo fue electo como titular de la Asamblea Nacional y por lo tanto del Consejo de Estado, en tanto Ana María Mari Machado fue electa vicepresidenta y, como Secretario, Homero Acosta Alvarez.

Al asumir el cargo hasta 2025 y en el cierre de la jornada, Díaz-Canel insistió en “la necesidad de trabajar por el bien de todos”.

“Digo como hace un año al asumir la tarea en la Presidencia del entonces Consejo de Estado y de Ministros: no venimos a prometer. Venimos a cumplir el mandato del pueblo revolucionario.

“Hoy comienza una nueva etapa de trabajo para quienes representamos al Estado y al Gobierno, demandará de cada dirigente, cuadro y funcionario a todos los niveles, la disposición a echar por la borda el pesado lastre de prácticas obsoletas y mecanismos engorrosos, que ralentizan los procesos y debilitan la autoestima nacional”.

Díaz-Canel también recordó que el año en curso ha puesto a prueba nuestra capacidad de resistencia, en alusión al recrudecimiento del bloqueo, y afirmó que bajo las condiciones de asedio total, nos corresponde tensar fuerzas.

El Presidente adelantó que en el nuevo período que se abre, el Consejo de Estado funcionará “con más frecuencia e impacto”, pues hay muchas leyes que discutir y aprobar para hacer más eficiente al gobierno, apuntó.

Díaz-Canel reiteró el peso de los municipios para la economía nacional, instancias que deben aprender a administrar los recursos con más facultades pero también con una responsabilidad superior, y reiteró que serán líneas principales del país, de cara al desarrollo, la producción de alimentos, la sustitución de importaciones, el desarrollo del turismo y de las fuentes renovables de energía, entre otros derroteros.

Hay que exportar

Sin embargo, el centro del desarrollo nacional estará en el aumento de las exportaciones, aspecto al que Díaz-Canel volvió a dedicar espacio durante la jornada de trabajo que desarrolló la Asamblea Nacional previamente, el miércoles.

Entonces, el Presidente agradeció al pueblo su comprensión y apoyo a las medidas dispuestas en septiembre para afrontar la escasez de combustible provocada por las incrementadas medidas de asedio de Estados Unidos, y enfatizó que, de cara al plan económico de 2020, se impone aumentar las exportaciones de bienes y servicios. “Si no, el país no tendrá dinero”, alertó, y exhortó a que cada entidad analice qué puede exportar.

También destacó la importancia de potenciar la inversión extranjera y el desarrollo endógeno, de modo que cada territorio crezca y produzca a partir de las potencialidades de esa localidad.

Díaz-Canel también reiteró la idea de resistencia de que ha hablado en otras ocasiones, y que implica hacerlo sin renunciar al desarrollo. “Resistir, creando”, puntualizó.

Hay que ahorrar

Al analizar el período de septiembre, el Presidente informó que ya están cubiertos los suministros de combustible para este mes, el que viene “y más”, aunque no pudo explicar cómo, pues recordó que cada negociación o convenio de Cuba es vigilado para frustrarlo, en virtud de la persecución incrementada por esta administración estadounidense.

No obstante esa garantía de suministros, Cuba se plantea trabajar a partir de ahora con el 62 por ciento del combustible que usaba habitualmente antes de las tensiones de septiembre, sin incluir ahí la generación de energía eléctrica.

Soluciones de otros momentos vueltas a poner en vigor el mes pasado ante la escasez de combustible, pueden haber llegado para quedarse donde sea posible. Por ejemplo, el trabajo a distancia o el empleo de la tracción animal en algunas actividades…

Porque la otra directriz del país será el ahorro, que no significa dejar de realizar actividades productivas o de servicios, explicó, sino hacerlas con menos recursos; y con eficiencia.