Desde la crisis del 2009
WASHINGTON, EE.UU., 9 de abril (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó de nuevo las previsiones de la economía global al advertir del “momento delicado” con un crecimiento estimado del 3,3% para 2019, el menor desde la crisis financiera de 2009, lastrado por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, indicó el informe de “Perspectivas Económicas Globales” del organismo, publicado este martes.
Se trata de la tercera revisión consecutiva a la baja de sus pronósticos de crecimiento global en seis meses.
El Fondo ofreció un paisaje sombrío, aunque trató de no sonar alarmista.
Círculo vicioso
La rebaja viene dada principalmente por la ralentización prevista en Estados Unidos, que se espera crezca este año un 2,3%, dos décimas menos que lo previsto tres meses atrás; y en la zona euro, que se pronostica se expanda un 1,3%, tres décimas menos que lo calculado por el FMI en enero.
“El crecimiento en las economías más importantes, como la zona euro y China, pueden sorprender a la baja, y los riesgos alrededor del brexit siguen siendo elevados”, afirmó Gita Gopinath, la economista jefe del organismo en rueda de prensa al presentar el reporte.
En concreto, advirtió sobre “un círculo vicioso” marcado por “un deterioro de la confianza en los mercados que puede ajustar rápidamente las condiciones financieras en un ambiente de elevada deuda pública y privada”.
En Asia, China prosigue con su proceso de paulatina moderación, y se prevé que crezca un 6,3% este año y un 6,1% el próximo, sin cambios respecto a lo anticipado en enero.
India, por su lado, seguirá a la cabeza del crecimiento global con tasas superiores al 7%, tanto este año como el próximo.
El informe del FMI se da a conocer al comienzo de la asamblea de primavera del organismo y el Banco Mundial (BM), que congrega en la capital estadounidense a los líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros y que se prolongará hasta el fin de semana.
Brasil, México, Venezuela y Argentina
El empeoramiento de las previsiones en México y Brasil, las dos grandes economías de Latinoamérica, y la profundización de la crisis venezolana frenarán el desarrollo de la región, que avanzará un 1,4% en 2019, 6 décimas menos de lo calculado por el FMI en enero.
“La segunda mitad de 2018 en Latinoamérica fue débil y mucho de eso está afectando a 2019”, destacó Gopinath, al repasar las razones que motivaron al FMI a rebajar sus previsiones para México, Brasil y Venezuela.
De acuerdo al informe, se prevé ahora que México avance un 1,6% este año y un 1,9% el próximo, 5 y 3 décimas menos de lo anticipado, respectivamente, debido a la incertidumbre que desprenden algunas políticas de la nueva Administración liderada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Esto ha sido la combinación de varios factores: una política monetaria que ha sido más estricta de lo que se esperaba y la incertidumbre política en torno al nuevo Gobierno, que ha alejado la inversión extranjera”, observó Gopinath.
Para el director adjunto del Departamento de Investigación del Fondo, Gian Maria Milesi-Ferretti, la tensión comercial entre México y Estados Unidos de los últimos dos años “claramente” también ha afectado la rebaja en sus pronósticos.
Por su parte, Brasil, la otra gran economía latinoamericana, continuará su “recuperación gradual” con una expansión del 2,1% este año, 4 décimas menos de lo previsto, y del 2,5% el próximo, 3 más de lo estimado en enero.
Por otro lado, el colapso económico en Venezuela sigue empeorando y el FMI espera que el PIB caiga un 25% en 2019, 7 décimas más que lo pronosticado en enero, debido a la “gran crisis humanitaria” que vive el país, según Gopinath.
Sobre Argentina, la institución financiera cambió el pasado viernes las perspectivas de contracción hasta el 1,2% para 2019, frente al 1,7% calculado hace tres meses, pero empeoró la predicción de la inflación hasta el 30% a final de año.
Estados Unidos
La economía de EE.UU. se ralentizará a un 2,3% este año, dos décimas menos de lo previsto en enero, a medida que se diluye el efecto del agresivo estímulo fiscal aprobado por el Gobierno de Donald Trump, indicó hoy el FMI.
El Fondo señaló que la economía de EE.UU. “sigue siendo robusta ante un mercado laboral ajustado y un fuerte incremento del crecimiento del consumo, pero la inversión parece que se suavizó en la segunda mitad del pasado año”.
En 2018, la primera economía mundial se expandió un 2,9%.
Para 2020, el organismo prevé un crecimiento del 1,9%, una décima más de lo anticipado en enero.