Internacional

Científicos canadienses desmienten acusaciones contra Cuba

LA HABANA, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- Científicos canadienses de la Universidad de Dalhousie hicieron públicos los resultados de investigaciones relacionadas con afectaciones de salud al personal diplomático de su país radicados en La Habana, los cuales desmienten las acusaciones infundadas del Gobierno de Estados Unidos sobre supuestos ataques sónicos sufridos por miembros de su legación en el 2017.

De acuerdo con una investigación del citado alto centro de estudios, los síntomas de salud reportados por diplomáticos canadienses en La Habana podrían obedecer a la “exposición sostenida a insecticidas utilizados para el control de plagas”.

Un artículo publicado por CBC News sobre los síntomas reportados por diplomáticos canadienses en La Habana, hace referencia a los resultados de la investigación científica encabezada por el doctor Alon Friedman, del Departamento de Neurociencias y Pediatría Médica de la Universidad de Dalhousie, Canadá.

La investigación plantea que se trata de “daño cerebral causado por exposición sostenida a insecticidas utilizados para el control de plagas”, por lo cual esos resultados se alejan de las teorías infundadas y no demostradas científicamente de que con armas misteriosas se produjeron ataques a los diplomáticos.

Esta nueva hipótesis contribuye a esclarecer que las diversas teorías sobre los llamados “fenómenos direccionales” y otros términos sobre supuestos ataques carecen de fundamento.

Los expertos cubanos que han trabajado el tema consideran, de manera preliminar, que la hipótesis presentada por el equipo canadiense es una explicación seria para fundamentar desde la investigación científica los síntomas reportados.

La Embajada de Canadá y sus residencias diplomáticas en Cuba pudieron haber aplicado insecticidas para combatir mosquitos, con una frecuencia hasta cinco veces más de lo usual.

Según los expertos cubanos, al revisar en su conjunto los datos públicos sobre los incidentes de salud de diplomáticos canadienses y estadounidenses con estancias en Cuba, queda confirmado que no todos presentan los mismos problemas.

De hecho, muchos de los hallazgos positivos en algunos de los estudios podrían estar determinados por subgrupos de personas con cuadros médicos distintos a los demás.

El uso de insecticidas en Cuba para combatir a los mosquitos ha respetado los protocolos establecidos internacionalmente, incluidas las normas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y los procedimientos establecidos por los fabricantes de estos agentes químicos. El Ministerio de Salud Pública de Cuba revisa el tema a tenor de las investigaciones que se están conduciendo, concluye el reporte.