WASHINGTON, D.C., EE.UU., 5 de octubre (AP/EFE/ SinEmbargo).- El Banco Mundial (BM) rebajó hoy a más de la mitad las previsiones de crecimiento económico para América Latina, al 0.6 % este año, y en menor medida al 1.6 % en 2019.
México, la segunda economía de la región tras Brasil, se proyecta que crezca un 2.3 % este año, frente al 2.5 % calculado previamente, y también un 2.3 % en 2019, en línea con lo anticipado a comienzos de año.
“México continúa registrando un rendimiento inferior al esperado, aunque cabe señalar que las prolongadas y difíciles negociaciones sobre el TLCAN, la incertidumbre política asociada a las recientes elecciones, y las dudas acerca de la continuidad de las políticas actuales han tenido una repercusión negativa sobre las perspectivas de crecimiento, al menos a corto plazo”, explicó el Banco Mundial.
El Banco Mundial calculó que 29 de los 32 países de la región registrarán este año un balance fiscal negativo, que la deuda pública ha superado el 60 % del producto interno bruto regional y que seis países tienen tasas de endeudamiento superiores al 80 por ciento.
En su más reciente informe semestral lanzado el viernes, el BM fundamentó su preocupación sobre las perspectivas regionales en una considerable incertidumbre política en Brasil, un probable recrudecimiento de la actual recesión en Argentina, dudas sobre la sostenibilidad de algunas reformas claves en México y guerras comerciales que estallan con frecuencia.
Sobre el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), el Banco Mundial lo calificó como positivo, ya que ha disipado la incertidumbre generada desde 2017 y permite generar un horizonte de planificación para cualquier industria, como la automotriz o la manufacturera.
“Es algo sumamente positivo este acuerdo, hubiéramos visto un TLCAN 2.0, pero es una renovación del acuerdo de 1994, con cierto toque de siglo XXI”, dijo el economista en jefe del organismo para América Latina y el Caribe, Carlos Végh.
Bajas previsiones para AL
Hace seis meses, las previsiones del organismo para la región eran de expansión del 1.7 % para este año y de 2.3 % para 2019, pero hoy pronosticó que la economía de América Latina y el Caribe crecerá este año 0.6 % y 1.6 % en 2019.
La proyección del Banco Mundial es bastante más conservadora que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual estimó en julio que la economía regional podrá crecer a un ritmo de 1.6 % este año y 2.6 % el año próximo. El FMI actualizará sus proyecciones la semana próxima durante su reunión otoñal en Indonesia.
“Hemos encontrado baches en el camino a la recuperación. Esto hace que sea aún más necesario mejorar la comprensión y la gestión de los riesgos y otros impactos, desde turbulencias financieras hasta desastres naturales”, dijo el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Végh.
En concreto, se prevé que Sudamérica se contraiga un 0.1 % en 2018 y que crezca 1.2 % en 2019. Si se excluye la profunda crisis en Venezuela, esas cifras serían del 1.2 % de crecimiento en 2018 y 1.9 %, en 2019.
El informe del BM, titulado “Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?”, apuntó como razones para esta ralentización “las turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable”.