México

Terrible mortandad de corales en el Caribe mexicano

CANCUN, Quintana Roo, 10 de febrero (SinEmbargo/EFE).- El Caribe mexicano encara la mayor mortandad de corales de los últimos años, lo que recrudece la situación de crisis en la región ante la inminente llegada masiva del sargazo a sus playas, señalaron expertos.

Al menos 20 de 45 especies de corales se han visto afectadas por la enfermedad llamada “Síndrome blanco”, cuyo rápido avance y efecto preocupa a la comunidad científica, aseguró Anastazia Banaszak, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta expresó que este mal también llamado “blanqueamiento” del coral avanzó en los últimos cuatro años más de 300 kilómetros desde las costas de Florida (Estados Unidos).

“En el Caribe es una enfermedad situada en el norte: Florida, México, Jamaica, República Dominicana y va a seguir hacia el sur por eso ya están preocupados”, apuntó.

Alertó de que si sigue el mismo ritmo de avance, en los próximos diez años podría estar afectando todo el Sistema Arrecifal Mesoamericano, que se extiende a lo largo de la costa caribeña desde México hasta Honduras.

Banaszak señaló que el sistema inmune de las colonias de coral está débil y su fragilidad crece ante el sargazo, que en los próximos meses llegara de forma masiva a las playas, de acuerdo con los expertos.

“Un coral de 400 años puede morir en sólo dos meses y una colonia entera puede morir en días, por lo que el principal problema es que aún no se sabe cómo se transmite, qué patógeno es y cuál es el factor de transmisión”, comentó.

Confirmó que hasta el momento se ha logrado frenar un 30 % el avance de la enfermedad, registrada desde Cancún hasta Xcalak (uno de los últimos rincones vírgenes del Caribe mexicano localizado al extremo sur de la denominada Riviera Maya).

“Estamos monitoreando para ver hasta dónde ha llegado y qué especies se han afectado, si es viral o bacteriano por eso se usan antibióticos, las investigaciones son en varios frentes”, explicó la experta.

Banaszak detalló que a los corales se les aplica una pasta preparada en laboratorio con una concentración de antibiótico en el borde de la lesión, recomendado por biólogos de la Universidad de Florida, donde dio buenos resultados.

Melina Soto y María del Carmen García, de Arrecifes Saludables y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), advirtieron que la muerte masiva de corales puede causar problemas a sectores como la pesca y el turismo.

Esta pérdida masiva afecta actividades recreativas como el snorkel y el buceo, que suelen practicar anualmente más de un 1,2 millones de turistas que llegan a las playas del estado mexicano de Quintana Roo, declaró María del Carmen García.

La afectación económica más grande, coinciden, es la pérdida de la función de barrera de un arrecife para contener la fuerza del océano en las costas.