Opinión

La Importancia de las Consultas Públicas y el Tren Maya

Jesús Solís Alpuche

El Artículo 39 de nuestra Carta Magna dice que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Este Artículo es el Espíritu del Constituyente desde que Morelos publicó “Los Sentimientos de la Nación” el 14 de septiembre de 1813.

La consulta pública es un mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado. Esta Ley es reglamentaria de la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución.

La Constitución señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional se sujetarán a: 1) ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: 1) el Presidente de la República; 2) el equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o 3) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2%. Esta Ley es reglamentaria de la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y es de orden público…

El pasado 30 de octubre fui invitado por el Lic. Adelfo Regino Montes a una reunión para los primeros trabajos en materia del proyecto del Tren Maya, que impulsa el futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

A la reunión, en la Facultad de Psicología de la UADY, asistieron académicos y directivos de las instituciones de educación superior de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Invitó el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán para discutir temas relacionados con el proyecto “Tren Maya”. Se presentó el proyecto y los encargados del tema expresaron sus puntos de vista. El Dr. Luciano Concheiro, nominado para ocupar la Subsecretaría de Educación Superior en el próximo gobierno federal, expresó una frase que refleja el potencial del proyecto y también el enorme reto que conlleva: el Tren Maya se construirá y operará en los hombros de gigantes. Con Luciano, Adelfo, Francisco Rosado, Guillermo May y otros compañeros de nuestro Estado improvisamos una mesa en la que hicimos varias reflexiones, incluso de la figura en lengua maya del tren, como “Tzimin K’aac” y consideraciones de lo que representa para la comunicación en el Sureste y el aporte interactivo cultural y económico...

Siempre y cuando se cumplan los acuerdos, que a propósito se están tomando como el del tema de trabajo en conjunto, incluyente de los pueblos mayas, que son referente de la defensa ambiental y ecológica, y que, de hecho, como informó Aarón Rosado Castillo coordinador del tramo Yucatán, este gran proyecto se fomentará con la inversión de todos y hasta el ejidatario se beneficiará “NO SOLO COMO PROVEEDOR, SINO COMO SOCIO”, será para el bien de todos si es que hay prioridad para los pueblos y empresarios locales. (Por Esto! 31 de octubre)

Para Francisco Rosado May, representante maya de Quintana Roo, la grandeza que alguna vez tuvo la cultura maya es un valor que aún persiste en una terca resiliencia de los pobladores de hoy. Resiliencia que denota una enorme fuerza de resistencia y voluntad para ser reconocidos, revalorados y ser reincorporados en procesos de toma de decisión que el gobierno federal electo ha expresado, una y otra vez, por su confianza en la sabiduría de los pueblos indígenas. Es decir, no hay mejor camino que aprovechar el gran proyecto del tren Maya para posicionar a la cultura maya y su identidad, no como un museo vivo ni como mano de obra barata, sino como actores dinámicos, propositivos y protagonistas de nuestro futuro.

En lo personal considero que la desigualdad social proviene de la desigualdad cultural, pero ninguna cultura es superior a otra, aunque el mercado y la publicidad impulsan lo que culturalmente les favorece, no obstante, los mayas “Somos lo que está antes o lo que está después. Y al mismo tiempo somos lo que está antes y después…”

El Tren Maya tiene el potencial de articular el desarrollo de todos los pueblos del Sureste podría ser Kukulkán reptando sobre un sac-bej, uniendo pueblos e invitando a dejar de ver a los pueblos mayas como niños chicos, para que empiecen a usar la creatividad que nos caracteriza como cultura. Fuimos gigantes y seguiremos siendo gigantes en cultura y conocimientos, si el Tren Maya es un factor de cambio en nuestra circunstancia.

Rosado May dice también que somos herederos de astrónomos, de grandes arquitectos e ingenieros cuyas pirámides prehispánicas son testigos de conocimientos avanzados de las matemáticas, física y química; herederos de sistemas de producción de alimentos sostenibles que dieron origen a la ciencia actual llamada agroecología; herederos de conocimientos sobre la vida y la muerte, con el uso de plantas medicinales y cuidados de la salud, incluyendo la mental y reproductiva; herederos de sistemas de gobernanza que permitió el florecimiento del periodo clásico, reconocido por los grandes aportes a la humanidad, en el manejo del tiempo a través del calendario, en la domesticación de decenas de plantas y animales, en el desarrollo de sistemas de medición tan exactos que todavía sorprenden a los modernos topógrafos…

Seguimos luchando por ese reconocimiento y ese cambio. A menudo se olvida que el maya deambulando en las calles de una ciudad, o la mujer de huipil modesto vendiendo productos de su huerto familiar, o aquel estudiante que aún tiene problemas de comunicación porque no aprendió bien el maya ni el español, resultado de políticas públicas erróneas, son todos ellos los herederos de la cultura que creó el cero, uno de los conceptos más sofisticados y complejos del conocimiento humano. Sin lugar a duda, con nuestra participación decidida y la apertura de las autoridades interactuando con quienes tienen el entrenamiento del “cómo hacerlo”, los pueblos mayas tendrán la oportunidad real de mundializar la cultura maya, y ser una vez más protagonista de su propio destino, en un contexto intercultural.

chantzacan@hotmail.com