Quintana Roo

Gran reto para la zafra 2018-2019

Por Luis Enrique Tuz

RIBERA DEL RÍO HONDO, OPB, 10 de enero.- Ante los bajos precios del azúcar y de los malos trabajos que se hacen en campo, esto obliga a los dirigentes a dejar el escritorio y a los comisionados de la zafra a realizar una vigilancia estricta en campo, para salvar a la industria azucarera del sur de Quintana Roo, pues no solamente beneficia a los 3 mil productores, sino también a la capital del estado, afirmó el dirigente de la ULPCA-CNC, Aarón Renteral Campos.

Expresó que si bien es cierto, México es el segundo país con azúcar más cara, también es verdad que los mexicanos que son productores de azúcar comparten sus recursos con miles de gente, no se quedan con todo el dinero que deja la caña.

Renteral Campos aseguró que en la zona cañera son 3 mil productores, y parte de la gente de la ribera del río Hondo y Chetumal viven de la caña de azúcar, sean o no cañeros, “por eso le pido a todos los involucrados en la zafra que hagan conciencia y aporten un granito de arena para que este industria siga floreciendo”.

Señaló que la industria de la caña de azúcar es la economía de la zona sur de Quintana Roo, de igual manera comentó que se debe cuidar por todos gobierno federal, estatal y municipal y, por supuesto, por todos los que viven en la ribera del río Hondo. “Imaginemos el caos que se viviría en municipios y estados donde la economía gira alrededor de la caña de azúcar”, puntualizó.

El dirigente cañero aseguró que en esta zafra se iniciaron recorridos en campo para hablar con los cortadores, cabos y comisionados de cosecha, porque cree que todos deben estar comprometidos, por ejemplo, si alguien es cabo y no vigila los trabajos de los cortadores, entonces está permitiendo que hayan perdidas en el trabajo.

“Todos debemos trabajar como un reloj y no puede fallar, porque de lo contrario surgen los problemas, entonces todos debemos trabajar unidos para lograr un mejor Kilogramo de Azúcar Recuperable Base Estándar (KARBE)”, dijo.

En cuestiones técnicas de campo señaló que desde que se queman las parcelas, las cañas se empiezan a degradar y entre más horas pasen más azúcar se pierde, entonces se encuentran con comisionados que estaban metiendo la caña prácticamente con 200 horas de retraso, por lo tanto la calidad es nula.

Se tomaron medidas severas como descuentos en los sueldos de los comisionados para corregir las anomalías, el cual no es un acto arbitrario porque es un acuerdo que se firmó antes de iniciar la zafra y todos saben cómo tienen que entregar la caña, así como las sanciones que se les aplicarán en caso de no estar pendientes de su trabajo. Con estas medidas se bajaron los tiempos de entrega en 30 horas, por lo que funcionaron las medidas que se tomaron.

Afirmó que en zafras pasadas todos colgaron la hamaca, pero en este año que no es azucarero, porque el KARBE se encuentra a la baja a nivel nacional, se tienen 96, 98 y 100 puntos, por lo que es un año atípico. Y ahora si se trabajaban 8 horas están obligados a laborar 16, para que los productores tengan dinero y no pérdidas como en la preliquidación final, en donde la mayoría salió con deudas.

Finalmente, dijo que en la preliquidación de esta semana sólo se notaron caras largas entre los productores porque no alcanzaron nada, ya que el precio del azúcar andaba en 13 mil 200 pesos, y ahora están en 10 mil 600 pesos, más de 2 mil pesos en comparación con el año pasado.