Quintana Roo

Segmento de cruceros deja mucho dinero a la isla

Por Gabriel Aguilar

COZUMEL, 10 de enero.- De existir un muelle de cruceros en Punta Venado habría mayor derrama económica para Cozumel desgranado del segmento de cruceros, una industria con amplio crecimiento que deja dinero, que tan sólo en un año ha permitido la difusión a casi 400 millones de personas por los turistas que han llegado; aunque por ahora el 35 por ciento del volumen semanal es trasladado hacia Playa del Carmen, refiere Eduardo González Cid, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Para el entrevistado, el tema de cruceros es sinónimo de una industria que está generando dinero en la isla y la entidad, ejemplificando que Cozumel le significa a la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo la cifra de 190 millones de pesos anualmente, lo que considera como un segmento que efectivamente está rindiendo beneficios económicos.

Sin que se interprete que está haciendo campaña para un muelle de cruceros en la Riviera Maya, definió únicamente como su punto de vista personal que “siempre he estado a favor que se explote Calica, que en Calica se haga un muelle para cruceros, nos haría un destino eficiente. Hoy en día el 35 por ciento de los pasajeros que llegan a Cozumel no tocan a Cozumel, del muelle se están yendo a ver Chichén Itzá a ver Xcaret. Si tuviéramos la opción de un muelle en la Riviera Maya, el cien por ciento de los pasajeros que llegan a Cozumel se quedarían en la isla, y al otro día amanecerían en Riviera Maya y allá irían a ver Chichén Itzá y nos dejaría doblemente recursos en el país como sucede cuando van a Majahual y después viajan a la isla”.

Desde su punto de vista, las versiones de que el crucerista solamente genera basura en el destino y del que el ayuntamiento luego se tiene que hacer cargo, no lo considera un argumento real, al puntualizar que el turista de crucero no va por la calle arrojando basura a su paso, por el contrario la basura que producen es por la compra de servicios comestibles a comercios locales que pagan por la recoja de desechos.

Dijo que hay estudios citando que cada pasajero gasta entre 60 a 80 dólares en el destino y que a la llegada de 4 millones de cruceristas el año anterior, representa una derrama superior a los 350 millones de dólares.

Remarcando que la llegada de cruceros le cuesta a las líneas navieras que invirtieron en los análisis de mercado para conocer la seguridad del destino, porque el casi extinto Consejo de Promoción Turística de México enfoca sus esfuerzos a la hotelería.

Destacó que los cruceros atracan en infraestructura perteneciente a la iniciativa privada, no en terminales manufacturadas con dinero de impuestos mexicanos y que de allá baja el turismo a conocer por ocho a diez horas este puerto.

Calculó en base a la media que cada usuario de redes sociales tiene en sus cuentas a 100 personas que le siguen, una cifra de 400 millones de personas que se enteran del destino cuando se suben fotografías y publicaciones a las mismas redes, a quienes considera un universo al que se le puede influenciar a visitar Cozumel.

Hizo mención que entre los servicios a disposición de cruceristas no sólo está la venta de artesanía, pues desglosó: “hoy en día estamos proveyendo barcos acá con frutas del centro del país, con mariscos del Pacífico, con carnes del Norte, les estamos bajando residuos y reciclándolos, hay proyectos para empezar a generar energía de los residuos que bajan”.

Considera que en cuatro años la industria de cruceros requerirá 350 mil empleados, y que eso abre la oportunidad a que mexicanos suban a ocupar esas plazas.