Quintana Roo

Xaman Ha, testigo de la violenta conquista

De la Redacción

PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, 28 de marzo.- La antigua población maya de Xaman Ha, donde actualmente se establece Playa del Carmen, principal ciudad del municipio de Solidaridad, fue uno de los primeros poblados vistos por los conquistadores españoles a principios del Siglo XVI, lo cual es importante reconocer ante la apertura de la polémica sobre si la corona de España debe ofrecer una disculpa al gobierno de México por los abusos cometidos a partir de la llegada de Hernán Cortés a territorio mexicano.

La exigencia del gobierno federal mexicano se refiere a las vejaciones que los pueblos originarios de México sufrieron durante el período de la Conquista, lo que desencadenó en un proceso de mestizaje de más de 400 años, en una relación entre amos y esclavos que desapareció toda la población maya que en ese entonces se encontraba dentro de los límites de la jurisdicción que ocupaba la región de la costa noreste en el Caribe mexicano en el período posclásico mesoamericano, después de la desintegración total de la Liga de Mayapán.

Se sabe que Xaman Ha, o “agua del norte” era parte de la jurisdicción de Ekab, la cual abarca entre Cabo Catoche y la actual Felipe Carrillo Puerto, y cuyas tribus eran descendientes de los cocomes e itzaes. Se encontraba al sur de otro asentamiento, conocido como Xcalacoco, o “Dos Palmas”.

Aunque el primer combate entre indígenas americanos y europeos, el enfrentamiento que inició la guerra de conquista del Nuevo Mundo, se escenificó en Punta Catoche, el 5 de marzo de 1517, fue hasta 1526 cuando Francisco de Montejo conquistó la región de Ekab en 1526, fundando la Villa de Salamanca en donde actualmente se encuentra Xel-Ha y un año más tarde, un lugarteniente suyo, Alonso Dávila, estableció su campamento en Xaman-Ha, hoy Playa del Carmen a la cual describía como una “villa de pescadores”.

En ese entonces, describen las pocas crónicas que existen de la época, Xaman Ha era un extenso asentamiento de construcciones de mampostería y plataformas para casas de madera y palma, cuyos habitantes estuvieron dedicados principalmente a actividades pesqueras y agrícolas.

Sin embargo, sólo duraron tres años en este sitio, pues por la destrucción provocada en contra de la población indígena, Dávila, tuvo que abandonarlo en 1529, justificándose ante la corona española la escasez de alimentos y a las malas condiciones de los soldados que allí se encontraban. El sitio fue olvidándose poco a poco, hasta el año de 1543, cuando Francisco de Montejo “El Sobrino”, recibió la confirmación del dominio español con el cruce de canoas llenas de soldados desde Polé (Xcaret) hasta la isla de Cozumel, convirtiéndose en una base militar española.

Hasta ahora, se mantienen en pie varios edificios que sobrevivieron a la destrucción, los cuales se encuentran en distintos puntos de la ciudad de Playa del Carmen, como los ubicados en Playacar, sobre la Quinta avenida con calle 2 Norte, sí como los vestigios que se pueden apreciar en la zona de playa de Xcalacoco.

Trabajos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) confirman que todos los edificios arqueológicos de Playa del Carmen corresponden al período Postclásico tardío (1200-1550 d. C.) y entre ellos se encuentran principalmente, templos para funciones rituales, residencias de mampostería y plataformas para casas de material perecedero.

Las construcciones mejor conservadas son las ubicadas en los grupos B, C y D, destacando la Estructura C-1, que es la más grande del sitio y que conserva fragmentos de pintura mural que incluyen una de las fechas calendáricas más tardías conocidas en la región maya. El grupo C también incluye una muralla en forma de “U” que rodea al conjunto de estructuras principales.

Aunque Quintana Roo es reconocido como uno de los puntos donde más vejaciones cometieron los conquistadores españoles, también se reconoce como la Cuna del Mestizaje del Continente Americano, el cual no fue producto de la violencia, sino del matrimonio por amor entre el náufrago Gonzalo Guerrero y la hija de Nachancan, Señor de Chactemal, quien nombró a Gonzalo, Jefe Militar de Xaman Ha, actualmente Playa del Carmen.

La historia de esta pareja se conoce de manera muy pobre, debido a que las referencias de los conquistadores están afectadas por una entendible animadversión, ya que Gonzalo Guerrero se pasó a las filas contrarias en la Guerra de la Conquista de América. Pero se sabe que Gonzalo Guerrero luchó contra los conquistadores en varias batallas hasta que en 1536 en una de ellas fue herido y murió.