Por Gabriel E. Manzanilla
CHETUMAL, 29 de mayo.- La XV Legislatura del Congreso del Estado aprobó la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos de Quintana Roo, que entre sus objetivos establece medidas para evitar o disminuir el uso de popotes, bolsas de plástico no biodegradables o de uso de una sola ocasión, así como el unicel.
Al cerrar los trabajos del último día de sesiones del segundo periodo ordinario, correspondiente al tercer año de ejercicio constitucional, el Pleno Legislativo aprobó el dictamen con minuta de la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado de Quintana Roo, la cual busca propiciar el desarrollo sustentable y consolidar una economía circular, a través de la prevención de la generación y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, biorresiduos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos de competencia local.
Con esta ley se prohibe en Quintana Roo el uso de materiales y utensilios de plástico de un solo uso como popotes, platos, vasos, tasas, copas, charolas, cubiertos, entre otros, así como derivados del poliestireno extendido, conocido también como unicel.
Además, también se deberán dejar de utilizar bolsas de plástico desechables para traslado de mercancías que se emplean en tiendas y supermercados, tiendas de autoservicio, de conveniencia, farmacias, restaurantes y similares.
La sustitución de estos productos podrá realizarse por productos de papel o biodegradables, a excepción de las bolsas plásticas que sólo podrán reemplazarse por bolsas de tela.
Quedan exentos de esta prohibición los equipos y materiales usados para la industria de la construcción, empaques de mercancías y los productos utilizados para fines médicos.
También se prohiben los tiraderos y sitios de disposición a cielo abierto, quema de residuos a cielo abierto, entre otras cosas.
Otro propósito es el de promover, inducir y en su caso asegurar la selección y separación de los residuos y sus subproductos.
La sustitución de los productos plásticos prohibidos se deberá realizar en las zonas de exclusión (islas, ínsulas, cayos y zonas vulnerables) en seis meses contados a partir de la entrada en vigor de la citada reforma (es decir, después de 30 días de publicada en el periódico oficial). Para el resto del estado se contará con 12 meses para la aplicación de la nueva norma que no permite el uso de los productos plásticos antes citados.
En la misma sesión se aprobó el dictamen con minuta de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, mediante la cual se establecen las bases para que los ayuntamientos determinen las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades.
De igual forma, se aprobó el dictamen con minuta de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo, con el objetivo de fortalecer las acciones de regulación y control sanitario en gimnasios, baños públicos y locales donde se realizan tatuajes y perforaciones.