Quintana Roo

Imoveqroo promete mejorar el servicio de transporte público en Benito Juárez

Asume Imoveqroo el reto de recuperar la confianza de la ciudadanía: Rafael Hernández Kotasek.
El titular del Imoveqroo afirmó que no se puede hacer un proyecto de transporte público, sin antes tener un Programa Integral de Movilidad / Nicole Gutierrez

Rafael Hernández Kotasek, titular del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo), habló con PorEsto! de varios temas torales para modificar y mejorar la movilidad como son: el evidente reordenamiento que se debe hacer más eficiente las rutas en la entidad, en particular las de Benito Juárez.

Como parte de su primer diagnóstico en la materia, tomando en cuenta que lleva nueve días trabajando y conociendo la problemática y que, al menos, le llevará entre 15 días y un mes tener un diagnóstico más certero de lo que se hará, tiene claros los objetivos a corto, mediano y largo plazo, entre ellos: llevar a la capital del estado el transporte urbano que nunca ha tenido.

Usuarios de Cancún se quejan de sobrecupo, exceso de velocidad y malas unidades

Noticia Destacada

Rutina caótica y riesgosa: Cancunenses exponen cómo es viajar en el transporte público

Además, habló de la viabilidad de los taxímetros, sobre la evaluación a temas polémicos, como el conflicto entre taxistas y choferes de las plataformas digitales, de las próximas reuniones con los concesionarios del transporte, sobre los corredores viales y el tema de la electromovilidad.

Dejó en claro, que no se puede hacer un proyecto de transporte público, sin antes tener un Programa Integral de Movilidad y, a la brevedad, iniciará en su elaboración para después tener el diagnóstico completo y las estrategias a seguir.

Por ello, serán fundamentales los primeros seis meses para dejar las bases y después tener un crecimiento acelerado en la drástica modificación del transporte público, pero los primeros resultados tangibles se verán a finales de este año.

“Tengo muy presentes las instrucciones en cuanto a atender la seguridad y la calidad del sistema de transporte para los usuarios, sobre todo porque, desafortunadamente, las estadísticas indican que la gente en la entidad es donde menos confianza le tiene a su transporte y para recuperar esa confianza y que sea sostenible, debe dejarse un cimiento muy sólido en estos primeros seis meses”, dijo.

En cuanto a los taxímetros, el tema debe ser analizado, pues es complicado aplicarlo / POR ESTO!

Programa de Movilidad Integral para reestructurar

El director del Imoveqroo explicó que, durante su primera semana en la entidad, estuvo enfocado en Chetumal, porque uno de los planes a corto plazo será llevar a esa capital -la única en todo México que no cuenta con rutas del transporte-, el desarrollo de un sistema integral de transporte, pero deberán empezar de cero.

Para los otros municipios, en particular Benito Juárez, se requiere de un reordenamiento sin exclusión, es decir, que habrá cabida para todos los concesionarios, pero con orden, y donde exista mayor demanda del usuario; debe haber camiones y, las vans,  ayudar sacando a la gente de las colonias a las avenidas principales y, en lugares donde apenas se estén desarrollando, se tendrá que coexistir con los mototaxis.

“No puede ser que en corredores largos, vaya una persona parada durante 50 minutos en una combi y menos si se tiene alguna discapacidad, tampoco tienen por qué esperar a que pasen nueve camiones para poder subirse y sentarse en el décimo, eso cambiará, pero debo decir que las primeras acciones no necesariamente serán muy visibles para la población, lo primero es hacer el Programa de Movilidad y el Instituto es el responsable de hacerlo se iniciará en las próximas dos semanas, tanto para Chetumal como para Cancún y el resto de los municipios”.

Una vez hecho esto, automáticamente sabrán cuáles son las rutas, los aforos, la oferta, la demanda, qué tipo de unidades hay, porque aclaró que no se elijen de forma aleatoria, sino de acuerdo con el corredor vial, por ello, adelantó que los próximos cuatro meses serán de reorganización con los concesionarios y en los primeros seis meses sentarán las bases, para después tener un crecimiento acelerado en la modificación del transporte público. Mencionó que aún no se reúne con los concesionarios y es algo que sin duda hará a la brevedad.

La encomienda es atender la seguridad y calidad para los usuarios en toda la entidad. / POR ESTO!

Cimientos sólidos

No obstante, precisó que las instrucciones de la gobernadora Mara Lezama tratan de atender la seguridad de los usuarios. Lamentó que, de acuerdo con las estadísticas, Quintana Roo tiene uno de los sistemas del transporte que menos confianza le genera al usuario: “Entonces, hay que recuperar esa confianza y para que se logre y sea de manera sostenible, se debe dejar un cimiento muy sólido en estos primeros seis meses”.

Recordó en el vecino estado de Yucatán, tardó un año y cuatro meses sacar una ruta, pero en los ocho meses subsecuentes, salieron 87, aclarando que lo importante es tener un inicio sólido con el ese Programa de Movilidad para avanzar y poder ver los primeros resultados tangibles para los usuarios a finales del año.

Admite que no será un proceso sencillo, pero aclaró que una ventaja es que el trabajo normativo ya está hecho y contemplado en la Ley, lo que calificó de positivo, ya hay un reglamento, pero con esos cimientos legales vienen la operación y la construcción.

Los planes serán inclusivos para todos los concesionarios y permisionarios. / POR ESTO!

Taxistas vs Uber  

En el tema de las reformas que se hicieron recientemente para garantizar el servicio al usuario, por el problema entre los taxis y las plataformas, dijo que deben resolver esos enfrentamientos públicos que se han dado, pero aclaró que hay que ser sumamente cuidadosos con la estrategia legal, porque hay una línea muy clara en lo que es el transporte público y el privado.

Legalmente Uber es un transporte privado, pero las condiciones en México son diferentes a las que se dan en el extranjero, donde los Uber tienen una placa bien identificada como transporte privado que da servicio y al final lo que se busca garantizar en Quintana Roo, es que independientemente del que ofrezca el servicio, haya seguridad hacia el usuario.

Aclaró que ese tema se va a seguir evaluando, pero que llevará un tiempo, buscando siempre una mesa de diálogo y coordinación donde queden establecidas zonas, horarios y requisitos para llegar a buen puerto.

Taxímetros en análisis  

Hernández Kotasek dijo que, de acuerdo con su experiencia, las ciudades donde hay mucha población flotante por el tema turístico como Quintana Roo, hay convivencia con zonas federales, lo que complica el establecimiento de tarifas vía taxímetro, pero reconoció que también se podría hacer un esquema como en otras ciudades, definiendo rutas específicas, sobre todo en el centro o en las colonias, aunque este tema se deberá evaluar más a fondo.

Debido al impacto, los pasajeros salieron proyectados de sus asientos

Noticia Destacada

Conductor de “combi" en Cancún intenta ganar paso y choca; deja ocho pasajeros lesionados

Electromovilidad, factible

Destacó su viabilidad en algunos corredores, aprovechando la ventaja que es tener en Cancún dos subestaciones eléctricas cerca del centro, que podrían abastecer. De hecho, hay un proyecto en el que se trabajó durante los primeros dos años de la administración, con los cinco corredores eléctricos a lo que evidentemente se le dará continuidad, aclaró que ahí deberán recurrir a la Federación porque son proyectos grandes y aseguró que se podrá hacer realidad.

“Pero primero hay que aterrizar el Plan Integral, tener claros cuáles y cuántos serán los corredores, modernizar la flota del transporte público masivo con vehículos amigables con el medio ambiente que pueden ser híbridos y entonces transitar al eléctrico, pero no antes, por el tema de la logística, los puntos de carga y para eso se debe capacitar a los operadores, pero sí te digo que es otra de las metas a alcanzar”, indicó.

El plan a corto plazo que tiene la autoridad, es que la capital del estado cuente con camiones urbanos. / POR ESTO!

Otro proyecto factible es un modelo similar al del Va y Ven, pero aclaró que sería un error enorme tratar de replicarlo, porque cada ciudad tiene características distintas, operar el modelo o el tipo de servicio sí se puede lograr, cambiar el hecho de que el dueño de una concesión impida que alguien más se meta a “su” ruta, sin importar si no ofrece servicio después de determinada hora o si sólo cuentan con tres unidades, cuando a la ruta le caben 10, es decir, pagar por los kilómetros que se deben recorrer o no hay pago, pero advirtió la importancia de contar con toda la tecnología para determinar cuántos autobuses circulan, la cantidad de gente que se moviliza y tener los aforos diarios, serán los mejores termómetros para medir las verdaderas necesidades.

Reiteró que se debe hacer toda una transformación en las principales arterias para darle preferencia al transporte público y que el algún momento se pueda pagar mediante una tarifa electrónica por los beneficios que representa para el usuario que tenga algún descuento y luego no se respeta como en el caso de los estudiantes.