Yucatán

'Lucha por tus sueños”, exhortan académicas mexicanas

“No importa de dónde provengas, lucha por tus sueños”. Ese fue el mensaje del conversatorio “Académicas mexicanas: constructoras de igualdad”, organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Ana Rosa Duarte Duarte, del Centro de Investigaciones Regionales “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); María Teresa Castillo Burquete, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); Bertha González Pedrajo, investigadora de genética molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Susana Castro Obregón, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, y Patricia León, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM Cuernavaca, participaron en este conversatorio.

Cada una platicó brevemente sobre el trabajo que realiza en su institución, además de compartir experiencias sobre las barreras que enfrentaron para llegar a ser investigadoras reconocidas con múltiples publicaciones.

“Crecí en una comunidad humilde en Chocholá, soy mayahablante y me dijeron que no podría seguir mis sueños; ahora soy antropóloga e investigadoras del feminismo de la cultura maya; si yo pude, ustedes también”, dijo la Dra. Ana Rosa Duarte Duarte.

Narró que desde pequeña se dio cuenta que en su comunidad era marginada su cultura por ser mayahablante y por esa razón comenzó a realizar investigaciones para crear proyectos de empoderamiento de las mujeres mayas y visibilizar a las que la globalización ha invisibilizado.

Patricia León, especialista en el estudio de plantas, señaló que actualmente estudia los “cloroplastos” de las plantas para utilizarlo en mejoras para la alimentación humana; posteriormente comentó sobre las dificultades que tuvo para manejar a la par la investigación científica y las labores del hogar.

Susana Castro Obregón mencionó que en sus inicios se topó con muchos cometarios misóginos y machistas que la desanimaban como investigadora; sin embargo, su gusto por la ciencia la impulsó a seguir a delante.

La inyectizoma

Bertha González Pedrajo platicó sobre la inyectizoma, que utilizan las bacterias para causar daños en los animales, humanos y plantas y las aplicaciones que se les pueden dar como blanco terapéutico; asimismo manifestó que como investigadora hay muchos retos y cambios; uno de ellos son las estancias en otros países, donde se topan con ideologías machistas, pues las yucatecas no están muy familiarizadas con dejar el hogar para irse a estudiar por sus sueños.

Por último, María Teresa Castillo Burguete habló sobre sus estudios de género, procesos comunitarios y desarrollo educativo no formales en las comunidades, y destacó la falta de interés del gobierno en apoyar a las comunidades mayas.

El evento estuvo coordinado por la Dra. Tere Hernández Sotomayor, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

(Melly Manzanero)