Síguenos

Última hora

Dos aviones chocan en aeropuerto de Seattle, ¿cuál es el saldo?; es el tercer ‘avionazo' en una semana

Campeche

Sitio estratégico para oficinas indígenas

ESCARCEGA, Campeche.-Los municipios del sur del estado concentran alto porcentaje de habitantes y comunidades de origen étnico, por lo que Escárcega es un sitio estratégico para que se instale una de las 132 coordinaciones regionales que se habrán de crear tras el nacimiento del nuevo Instituto Nacional de los Pueblo Indígenas (INPI), consideró Manuel Jesús Pech Queb, presidente del Consejo Supremo Maya.

Manifestó que en Escárcega, Calakmul, Candelaria y Palizada hay un alto porcentaje de su población que se considera indígena y que habla alguna lengua, ya sea maya, chol, tzeltal o kanjobal, las más predominantes en el estado, por lo que la región sur de Campeche debe ser considerada como punto estratégico para una de las coordinaciones regionales del INPI.

Lo dicho por Pech Queb coincide con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, consultada por el POR ESTO!, la cual revela que, en el caso de Escárcega, del total de su población, que es de 58 mil 553 personas, un 36.10 por ciento se considera indígena y un 6.8 por ciento habla alguna lengua de origen étnico. En Calakmul el 67.8 por ciento se considera indígena, en Candelaria un 37.5 por ciento, y en Palizada un 27.4 por ciento.

Mientras tanto, en todo el estado de Campeche, según el Panorama Sociodemográfico de Campeche 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 44.54 por ciento de su población se considera indígena; es decir, 400 mil 931 personas de las 899 mil 931 que habitan el estado, consideran que son de raíces indígenas.

El representante indígena consideró que por su ubicación estratégica en el centro de la entidad, y nudo de comunicaciones con municipios como Palizada, Candelaria, Calakmul y la Región de los Ríos del municipio de Carmen, Escárcega se convierte en el sitio ideal para que el nuevo Gobierno de México instale uno de las 132 coordinaciones regionales para atender a los pueblos indígenas.

Capacidad

“Aquí hay experiencia en manejo de programas de apoyo para el sector indígena, y se necesita que quien esté al frente conozca y haya vivido de cerca las necesidades de los pueblos de origen étnico, ya que siempre han sido relegados, al ser hasta ahora los últimos en recibir los apoyos de gobierno para impulsar su desarrollo”, agregó.

(Texto y foto: Martín Contreras)

Siguiente noticia

Ponen sus esperanzas en AMLO