Síguenos

Última hora

Madres de Quintana Roo extienden la búsqueda de sus hijos hasta municipios de Yucatán

Campeche

Campeche, con vocación arrocera

El proyecto aceitero del exgobernador, Alejandro Moreno Cárdenas, que estaba basado en el establecimiento de por lo menos 100 mil hectáreas de Palma Africana, quedó trunco. Ahora, en vez de generar los beneficios prometidos, se ha convertido en fuente de problemas para industriales, productores y jornaleros agrícolas, sentenció, Arquímedes García Sánchez, coordinador Municipal del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en el Municipio de Campeche.

El caso es un ejemplo del ejercicio negligente del poder gubernamental y de desconocer la vocación agrícola del suelo campechano. Es inconcebible que los gobiernos de Fernando Ortega Bernés y luego el de Alejandro Moreno Cárdenas le hayan apostado a la Palma Africana, en vez de cultivos como el arroz cuya viabilidad está más que comprobada, subrayó el también agroproductor.

El político candelarense y miembro del Frente Campesino Democrático 19 de Octubre,  recordó que, cuando fue presentado en marzo del 2016, Moreno Cárdenas dijo que su Programa Estratégico de Cultivo de Palma en Campeche, sería la alternativa para despetrolizar la economía campechana y que seríamos ejemplo de desarrollo económico a nivel nacional e internacional.

“Nada de eso ha ocurrido y todo parece indicar que no ocurrirá. Hasta el momento, solamente han obtenido beneficios los inversionistas que poseen grandes extensiones de éste monocultivo, en tanto quienes poseen pequeñas superficies enfrentan problemas de insolvencia económica al grado de que la mayoría ha quedado impedido para cumplir el pago de los créditos que adquirieron.

“Por algo, en algunos países donde se establecieron enormes superficies de éste monocultivo, a la Palma Africana también se le conoce como La Palma Maldita, por los problemas sociales, laborales, económicos, ecológicos que genera.

“Otro aspecto negativo de este cultivo exótico, es su alto consumo de agua, al grado de propiciar el abatimiento del recurso hídrico.

“Fue un verdadero acto de negligencia gubernamental que Alito, conociendo lo dañino que es este monocultivo, lo haya considerado como la base de su programa agroindustrial, ya que desde el 2011, la industria agroalimentaria decidió eliminar en forma paulatina su uso, debido a lo nocivo que resulta su ingesta, así como la presión ejercida a nivel internacional.

“Resulta bastante extraño que, a pesar de tener conocimiento del impacto negativo que ha generado en los países donde se ha instalado la agroindustria aceitera basada en la Palma Africana el ahora exgobernador Moreno Cárdenas decidiera compartir riesgos con industriales y productores, previendo una inversión de hasta 18 mil 900 millones de pesos, para establecer 100 mil hectáreas de la Palma Maldita.

Campeche, con vocación arrocera

Hay cultivos que son viables para el campo campechano y con los que ya no es necesario hacer ensayos que ya no es necesario estar ensayando. El arroz, grano que ocupa un lugar importante en la dieta de los mexicanos y en la actualidad se posiciona como el tercer cereal más consumido en México, después del maíz y el trigo, expuso el candelarense.

García Sánchez acotó que, a pesar de que existe un mercado seguro para el arroz, los agricultores mexicanos únicamente producen el poco más del 20 por ciento de la demanda total.

Respecto al número de productores involucrados en el cultivo de arroz, García Sánchez afirmó que los registros oficiales precisan que éstos llegaron a ser hasta 25 mil, en todo el país, hasta el año 1990.

Echando mano a sus apuntes, el líder morenista, declaró que en la actualidad únicamente unas mil 500 familias y empresas agrícolas se dedican al cultivo de arroz.

“Los científicos y el gobierno dicen que el cultivo de arroz se fue a pique debido al clima, pero la realidad fue otra. Al menos en Campeche el proyecto arrocero fue exitoso, pero como solía ocurrir con todo proyecto del gobierno priista era politizado e infectado con el virus de la corrupción.

“Los productores también pusieron de su parte, pues aprovechando los cambios de gobierno, optaban por incumplir sus compromisos crediticios y luego presionaban al gobierno para que los empréstitos se fueran a “fondo perdido”.

Citando una análisis que sobre el consumo de arroz hizo una publicación nacional, García Sánchez dijo que cada mexicano consume en promedio por año 7.3 kilogramos del multicitado grano. La ingesta es baja, ya que en otros países latinoamericanos, por ejemplo Costa Rica el consumo promedio anual es de más de 60 kilogramos.

En la publicación consultada por el entrevistado, se especifica que según un análisis hecho en mayo del año pasado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), destaca que la producción nacional de arroz cubre solo el 25 por ciento de la demanda nacional, el 75 por ciento restante es importado.

También se precisa que en México, el arroz es cultivado principalmente en Nayarit, quien aporta cerca del 22 por ciento de la producción nacional, seguido de Campeche con el 17%, Michoacán con 15%, Colima y Jalisco, con 8 y 7%, respectivamente.

En la documento consultado por el representante de MORENA también se menciona que a pesar de la importancia del arroz en la alimentación de la población mexicana, a la fecha no se han logrado desarrollar las estrategias eficientes que permitan elevar la producción y la productividad, y con ello reducir el nivel de importación, que en el 2017 totalizó 1.18 millones de toneladas; en su mayoría provienen de Estados Unidos, Uruguay, Tailandia y Guyana.

El líder de MORENA en el Municipio de Candelaria, no es el único dirigente que nunca confió en el proyecto aceitero del ahora exgobernador Moreno Cárdenas. Entrevistado al respecto, el representante del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata”, Luis Antonio Che Cu manifestó que el monocultivo de Palma Africana ya es un problema grave a nivel internacional.

“En donde se establece, la Palma de Aceite, además de propiciar daños irreversibles al medioambiente también eleva los índices de pobreza, porque los palmicultores procuran la contratación de trabajadores agrícolas que al estar en un completo estado de pobreza, aceptan injustos por sus jornadas laborales.

“En la mayoría de las plantaciones aceiteras hay barracas en donde son hacinados los jornaleros agrícolas, muchos de ellos indocumentados que solamente están de paso por estas tierras y se ven en la necesidad de alquilarse como esclavos.

“Se sabe incluso que algunos palmicultores visionarios y emprendedores facilitan el acceso a bebidas embriagantes a los peones para mantenerlos embrutecidos la mayor parte del tiempo”, dijo el dirigente campesino.

Che Cu consideró que la violación a los derechos laborales y humanos de los trabajadores de las plantaciones aceiteras están a orden del día.

“El problema es grave, por lo que no está de más que el Gobierno Federal implemente un operativo para visitar las grandes plantaciones de Palma de Aceite de Campeche y las de Chiapas, en donde se sabe que el personal contratado es originario de Guatemala.

“Otro grupo perjudicado por el proyecto agroindustrial del exgobernador Moreno Cárdenas es el que constituyen los pequeños propietarios, quienes están obteniendo ingresos marginales por la venta de su producción, al grado de que la mayoría enfrenta problemas de insolvencia económica y otros ya están en cartera vencida”, acusó el dirigente campesino.

Proyecto fallido

Tras incrementar la deuda pública y hacer un uso negligente del dinero público, mismo que invirtió en la promoción de su imagen y obras no prioritarias y sin que sus planes estratégicos se concretaran, siendo uno de los principales el de Palma Africana, Alejandro Moreno Cárdenas pidió licencia definitiva el 12 de julio del presente año para participar en la contienda por la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cargo que actualmente ocupa.

Sin embargo, desde enero del presente año Moreno Cárdenas sabía que la Federación había retirado su apoyo al plan aceitero campechano. Ya sin el incentivo gubernamental, el plan dejó de ser atractivo para los agricultores.

Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) solamente se logró sembrar 30 mil hectáreas del monocultivo. Las cifras son muy explícitas, del hectareaje total 20 mil son de empresas privadas y solamente 10 mil fueron establecidas con capital social.

Coincidiendo con nuestro primer entrevistado, el líder campesino Che Cu, manifestó que, además del maíz, sorgo y frijol, el grano básico que se puede dar en abundancia en los suelos campechanos es el arroz.

“Con el arroz ya se hicieron todas las pruebas. No hay nada más que retomarlo, pues su manejo es dominado por las familias campesinas, ya que su introducción data ya de muchos siglos, en cambio la Palma Africana es un cultivo que, además de ser nocivo, tiene valor como inventario, siendo la principal divisa la tierra.

“Para tener ingresos importantes mediante el aprovechamiento de la palma aceitero, se deben poseer por lo menos una plantación de 50 hectáreas, pero eso lo comprendieron los pequeños productores hasta que quedaron endeudados”, subrayó el dirigente del FRECIEZ.

Es necesario mencionar que en Malasia e Indonesia, donde se produce el 90% de la aceite de palma que se consume en el planeta, las consecuencias sobre el medioambiente han sido devastadoras, pues han perdido enormes superficies de selva , pero además ha propiciado un mayor empobrecimiento de la población local.

El plan aceitero de Moreno Cárdenas, ya era un fracaso desde antes de iniciar, ya que muchas grandes empresas del ramo agroalimentario reconocieron que el consumo de aceite de palma es nocivo para la salud, por lo que ya no lo usarán para la elaboración de muchos productos alimenticios.

Existen otras alternativas para reactivar el campo

Aunque ya no como en los años 90, en Campeche existen productores e industriales que han seguido apostándole al arroz y que consideran que iniciativas como la del Tren Maya podrían incluso incentivar y favorecer la producción y comercialización de la gramínea, ya que también se está incluyendo el servicio de carga.

Uno de estos inversionistas que tiene fe en las bondades y generosidad del arroz es Francisco Arias Santana, quien considera que pueden retornar los tiempos de gloria, cuando Campeche era uno de los mayores productores del grano a nivel nacional.

Retomar el cultivo de arroz, según este inversionista, es posible y el viable, teniéndose en el corto plazo la capacidad para atender, en primera instancia, la demanda de arroz en la región Sur-Sureste que incluye a la Península de Yucatán e incluso llegar a un punto de contar con capacidad para también atender el mercado internacional.

(Joaquín Vargas)

Siguiente noticia

Sin Condiciones para un Golpe de Estado