BOLONCHEN DE REJON, Hopelchén, Cam., 20 de diciembre.– “La poca cosecha de maíz captada en este ciclo primavera-verano 2019 en las comunidades cercanas, incluyendo de la montaña, los intermediarios la adquieren a precios muy bajos y se benefician por no contemplar la humedad, suciedad y demás impurezas”, afirmó el comisario ejidal Federico Castillo Nieves, quien calificó que el precio de garantía no existe y nadie va incrementarlos si el Gobierno no apoya.
Mientras el Programa de la Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) no han podido abrir sus puertas al carecer de infraestructura sólida, “tampoco tienen báscula, tarimas y las bodegas en detrimento todo agujereado en mal estado; otra cosa el maíz no espera se hace polvo en la brevedad posible y no se puede esperar un mes más, aunado al acarreo de maíz de los ‘coyotes’ aprovechando de la crisis económica deudas y para saldar cuentas”.
El comisario remarcó que “cada año tenemos problema con los precios, no mejoran y quienes tienen deuda en los bancos o casas financieras no las pueden saldar, por lo que pide que la Segalmex tenga su propia secadora, alinear al campesino quienes tienen una presión económica y se las adquieren hasta 3 mil 600 la tonelada y se sabe que no hay maíz en más de la mitad del municipio de Hopelchen, pero la falta de recursos o para sacar esta noche buena muchos la venden.
“Cada año se nos hace difícil sembrar el maíz, que es nuestra cuestión alimentaria, porque los precios de la tortilla está a 17 pesos y no creemos que sea justo que paguen menos de cuatro pesos, por lo tanto sembrar una hectárea de cultivo nos cuesta de 7 a 8 mil pesos y ya no es redituable por ello muchos campesinos le apuestan a la soya para no caer en cartera vencida y si fuera poco se espera vender un poco en la Segalmex, pero es mínimo y podrá mejorar el próximo año.
“Los labriegos estamos lamentando la comercialización de maíz a precio muy bajo cuando unos campesinos sólo adquieren hasta tres toneladas por hectárea, otros sólo una, algunos sólo cosechan a mano para conservar, para consumo y la comercialización se suspende no hay para vender y peor por la zona de la montaña donde se sembró dos veces, no fue lograda como se esperaba”, aseguró el comisario que no sabe qué depara a los labriegos para el próximo ciclo de siembra.
(Jorge Amado Caamal Ek)