Síguenos

Última hora

La contundente respuesta de Trudeau a Trump: “Canadá responderá con 25% de aranceles” a Estados Unidos

Campeche

Protesta contra explotación de agua en Chenes

Integrantes del Colectivo Maya de Hopelchén denunciaron la sobreexplotación del agua en ese municipio por los asentamiento menonitas en la región, quienes desperdician millones de litros del vital líquido al mes y han provocado la reducción de los niveles de los ríos y lagunas, en complicidad con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en cuyas instalaciones entregaron ayer su queja.

Un grupo de 15 personas, que representan de los sectores del municipio de Hopelchén, se congregaron en la ciudad capital para denunciar y exigir que se evite el desperdicio de agua en los cultivos menonitas, quienes por su sistema de riego y uso excesivo de agroquímicos han incurrido en la sobreexplotación de los mantos acuíferos, además de provocar aumento de enfermedades.

Luis Gutiérrez, habitante de los Chenes, dijo que en zonas cercanas al municipio, donde se asientan los campos menonitas, se desperdicia mucha agua en los cultivos de arroz. Las familias ven con mucha tristeza el desperdicio de algo que a ellos les urge y por ello tuvieron que viajar hasta la ciudad capital, para que sean escuchados.

“Venimos a solicitar a la Conagua, a cuidar el agua y conservarla”, manifestó preocupado don Luis.

De igual forma, informó que en San Francisco Suctuc se perdieron prácticamente todas las cosechas por la falta de lluvia el año pasado, también hay grave problema de deforestación.

Piden a las autoridades acceder a un sistema de riego, para auxiliarse cuando las lluvias no lleguen a sus cultivos; “desgraciadamente la Conagua no respeta nuestro derecho, no nos ponen atención a nuestras peticiones como si no fuésemos de Campeche”.

Por su parte, Feliciano Ucán externó su preocupación por la gran cantidad de agua que se vierte al suelo y que no le da oportunidad a la tierra de absorberla por el cultivo de arroz.

“Los menonitas cultivan el arroz en nuestra zona cuando las tierras no son aptas, para ello deben buscar lugares donde sí se pueda dar ese producto y dejar de dañar nuestras tierras”, dijo Ucán.

Aseguran que el uso excesivo de estos agroquímicos ha propiciado enfermedades respiratorias y de alergias en las personas que consumen o utilizan el agua para sus necesidades básicas, ya que los menonitas utilizan químicos altamente tóxicos.

Recordaron que en la comisaría de Sahcabchén, hace 7 u 8 meses fue personal de Conagua para verificar los niveles estáticos de la laguna, misma que registró un descenso considerable, pues los límites pasaron de 50 metros a sólo 35; es decir, bajó casi 20 metros el nivel. “Quisiéramos hacer un llamado a las autoridades correspondientes para que nos hagan caso”, indicaron.

Entregan solicitud a Conagua

Al término de la conferencia de prensa, los cheneros se dirigieron a bordo de una unidad que brinda el servicio de transporte público hacia las oficinas de la Conagua, donde entregaron una oficio para solicitar conocer los nombres de los propietarios de los cultivos de arroz, ubicados en la carretera estatal Hopelchén – San Juan Bautista –Sahcabchén.

Exigen verificar si cuentan con los permisos correspondientes para la extracción de agua subterránea, en caso de no contar con los permisos solicitan se le clausure los pozos ilegales de la región que estén siendo utilizados para el riego agrícola.

En caso de contar con los permisos, pedirán que se haga una verificación de campo para garantizar que se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la concesión correspondiente y solicitar acceder a los estudios realizados a los mantos acuíferos y el impacto al ambiente en las que se basaron las concesiones.

(Jorge Chan)

Siguiente noticia

Urge declaratoria para proteger el hábitat natural en el afluente