Tras los efectos de la ganadería intensiva, como la deforestación, fragmentación y pérdida de biodiversidad, el proyecto campechano Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (Biopasos) promueve el uso de prácticas amigables al ambiente, que fomentan la conservación de flora y fauna e impulsan la participación de las mujeres en las escuelas del campo.
El fortalecimiento de la ganadería sustentable sigue siendo una apuesta importante para Biopasos, proyecto liderado por Edwin Pérez Sánchez, quien explicó que la ganadería es una de las actividades productivas más importantes de México, pero fueron los sistemas de producción intensiva que han causado más daño, “por eso el proyecto Biopasos promueve el uso de prácticas agrosilvopastoriles.
Recordó que este proyecto es implementado en tres estados de la nación: Jalisco, Campeche y Chiapas, mediante las Escuelas de Campo, donde el Proyecto Biopasos ha impulsado en la ganadería sustentable como una buena práctica y buscando impulsar el impacto positivo de la vida de las mujeres ganaderas.
Producción ganadera sustentable
Con respecto al programa “Producción ganadera sustentable, cambiando paradigmas con nuevas prácticas”, se deben mencionar las experiencias de la productora ganadera participante de la ECA, del municipio de Escárcega, Patricia Contreras, quien detalló a la ganadería como una actividad redituable y con oportunidad de migrar hacia otro tipo de técnicas más amigables con el ambiente.
“Antes se nos venía enseñando las prácticas de antiguas generaciones; éstas se basaban en actividades extensivas, donde se acababa con todos los árboles y demás sistemas de biodiversidades”, detalló.
Por esa razón etiquetó al proyecto como algo importante en temas de adaptación en temas de ganadería sustentable, con cercos vivos de árboles y que también generen sombra, alimento y protección de los animales.
“En esto se ha implementado la siembra de leucaena, conocida comúnmente como guaje, guash, hueje y wuaxim, algunas de las características de la planta es que funciona como un árbol nacedero, resistente al ramoneo y la poda también con alto contenido proteico”, abundó.
Otro aspecto aseguró es la adopción de técnicas de siembra de pasto de forraje, que se ensila en aspectos de preparación para la temporada de estiaje y ya no seguir podando más árboles y mantener a los animales a los animales con poco atareo de pasto.
Diversificación de medios de vida, fortaleciendo emprendimientos
Por parte de Julieta Enríquez, productora ganadera participante de la ECA del municipio de Villaflores en Chiapas, se destacó que la vertiente de “Diversificación de medios de vida; fortaleciendo emprendimientos” es un tema con miras a producir gastando y contaminando lo menos posible.
“Ha ayudado mucho porque se comenzó a impulsar el tema de a donde queríamos ir como ganaderos, por eso nos orientaron sobre qué clase de negocio poner y en lo económico para vender productos secundarios derivados de la leche”, detalló.
En su caso explicó que tienen una quesería, donde se produce queso panela, quesillo, botanero, yogurt, entre otros alimentos, esto bajo la marca “Quesería los ángeles”, que cuenta con 14 mujeres asociadas, procesa 240 litros de leche al día de 6 productores silvopastoriles y es apoyada por REBISE – CONANP, TNC y ESI A.C.
Eficiencia en la producción ganadera; produciendo más con menos
En el caso de la vertiente “Eficiencia en la producción ganadera; produciendo más con menos”, la productora Laura Madera, del municipio de Autlán de Navarro en Jalisco, detalló que ahora se persigue el producir alimentos de calidad contaminando lo menos posible.
“Antes era más lo gastado que lo que se obtenía, solo producíamos alimentos más caros con más contaminación del ambiente, por eso buscamos tener animales en buenas condiciones sin gastar tanto, ahorrando y con productos de mejor calidad”, platicó.
Igual agregó que se debe cambiar ese chip donde se busca solo el bien para el bolsillo, sin tomar en cuenta las complicaciones generadas antes al medio ambiente o el entorno del ganadero.
(David Vázquez)