Campeche

Qué significa la Indicación Geográfica Protegida para el Chicle Maya en Quintana Roo y Campeche

La Declaración de Protección de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el "Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche" asegura el uso exclusivo y reconocimiento internacional del chicle obtenido del látex de los árboles de chicozapote.
La Declaración de Protección de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche" fue publicada recientemente

La Declaración de Protección de la Indicación Geográfica Protegida (IGP)Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” ha sido publicada recientemente en el Diario Oficial de la Federación. Este reconocimiento asegura el uso exclusivo del chicle obtenido del látex extraído de los árboles de chicozapote en las selvas de Quintana Roo y Campeche, mediante autorización del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La certificación será otorgada una vez que se acredite la persona moral responsable de garantizar el cumplimiento de las reglas de uso.

Noticia destacada

Campeche y Quintana Roo reciben Indicación Geográfica del chicle maya

IMPI gestionará reconocimiento internacional de la IGP

Este reconocimiento asegura el uso exclusivo del chicle obtenido del látex de los árboles de chicozapote en las selvas de Quintana Roo y Campeche / Especial

El IMPI será la entidad encargada de gestionar el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica Protegida “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche”, conforme a los tratados y acuerdos comerciales internacionales vigentes en México. La indicación hace referencia al proceso de obtención del látex de los árboles de chicozapote, especie Manilkara zapota, el cual se espesa mediante cocción en una olla (paila) y se moldea en marcos de madera (marquetas).

Especificaciones de obtención del Chicle Maya

La certificación será otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

La declaración especifica que el “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” proviene de una gomorresina que fluye del tronco del chicozapote y se extrae mediante incisiones en los árboles de 25 cm a 45 cm de diámetro y alturas de 15 a 40 metros, creciendo en la selva de Quintana Roo y Campeche. El proceso de elaboración sigue pasos rigurosos, incluyendo la elección del árbol (monteo), la incisión para verificar su estado (calado), y la pica en zigzag para recolectar el látex, que se realiza durante jornadas de 5 a 12 horas.

Productividad de los chicleros durante la temporada

Durante la temporada chiclera, los chicleros experimentados pueden producir hasta 40 kg de chicle por semana

Durante la temporada chiclera, los chicleros experimentados pican un promedio de 10 árboles diarios, mientras que los jóvenes inician con 6 árboles. El látex recolectado se recoge al día siguiente en bidones de 20 litros y puede alcanzar hasta 40 kg de chicle por semana por chiclero experimentado. Los novatos producen alrededor de 30 kg, y el promedio anual general es de 200 kg por chiclero.

El proceso de cocimiento del chicle para ser considerado “Chicle Maya” debe realizarse en un fogón de tres piedras con maderas de la región, como caoba y tzalam. Esta declaración es resultado de siete años de gestión, lograda gracias a las gestiones de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, en alianza con el IMPI y el Gobierno de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE).

Beneficios económicos para las comunidades productoras

La declaración es resultado de siete años de gestión y beneficiará económicamente a las comunidades productoras

El reconocimiento de la IGP para el chicle maya traerá consigo precios más altos y mayores ingresos para los chicleros, quienes han dedicado su vida a esta labor. El titular de la SEDE, Paul Carrillo, destacó que este reconocimiento beneficiará significativamente a las comunidades involucradas en la producción del chicle maya.

JGH