Síguenos

Última hora

Presidenta Sheinbaum niega tener información sobre presunto escape de Iván Archivaldo Guzmán

Campeche

Sobreprotección en niños campechanos de 3 años le provoca ansiedad, asegura IFIDEH

La sobreprotección de los padres, el inculcarles miedo para “corregirlos” y el entorno social, contribuyen a que los pequeños padezcan ansiedad
De acuerdo al IFIDEH es necesario buscar mejorar el bienestar emocional de los niños, ofreciendo herramientas que los ayuden a manejar el estrés y las emociones
De acuerdo al IFIDEH es necesario buscar mejorar el bienestar emocional de los niños, ofreciendo herramientas que los ayuden a manejar el estrés y las emociones / Especial

Al destacar que la edad de cero a tres años es fundamental en la formación de las personas, la titular del Instituto para la Formación Integral y el Desarrollo Humano (IFIDEH) alertó que han atendido niños que presentan síntomas de ansiedad desde los tres años de edad; lo que consideró urgente de atender.

María Teresa Martínez, la titular del IFIDEH, dijo que es necesario buscar mejorar el bienestar mental de los niños, ofreciendo herramientas que los ayuden a manejar el estrés y las emociones de una manera saludable.

Sin médicos veterinarios las enfermedades zoonóticas aumentarían exponencialmente y podría haber epidemias que amenacen a la población

Noticia Destacada

Veterinarios de Campeche preparan protesta; marcharán para exigir la dignificación de su profesión

“Ya hemos tenido casos de niños que desde los 3 años ya presentan los síntomas de ansiedad y son temas que tenemos que tratar no obviamente son niños que vienen de familias disfuncionales, niños que no han tenido la atención adecuada”, lamentó.

Adelantó que algunas instituciones de Educación Inicial ya están trabajando en este sentido y han implementado actividades como la iniciación musical, yoga y meditación, dirigidas a niños desde los tres años.

Expresiones de alerta

Las manifestaciones clínicas del trastorno de ansiedad en la infancia puede ser una tarea complicada para el pediatra, para los padres de familia y/o para los educadores, por lo que es importante estar pendiente de cambios de expresiones como miedos excesivos, tristeza e irritabilidad.

El menor puede presentar ansiedad al separarse de sus padres, dejar de hablar, padecer episodios de pánico por situaciones inusuales, e incluso desarrollar fobias específicas; por lo que detectar tempranamente estos síntomas son necesarios para iniciar su abordaje y correcto tratamiento.

A decir de los pediatras, la sobreprotección excesiva, los estilos educativos desmedidamente correccionales y la transmisión de miedos específicos por parte de los padres, pueden contribuir a dichos trastornos.

Urgen programas

La titular del IFIDEH, aseveró que, por parte, desde la Secretaría de Bienestar (Sebien) y de la Secretaría de Educación (Seduc), se han mostrado muy receptivos a apoyar las acciones que promuevan la salud emocional de los niños y jóvenes, creando un entorno más inclusivo y respetuoso para su desarrollo integral.

Reconoció que la implementación de programas especializados en la educación inicial no solo es urgente, sino que también representa una inversión a largo plazo para garantizar que los niños crezcan en un ambiente que favorezca su bienestar físico, emocional y mental.

“Estamos reconociendo cada vez más la importancia de intervenir en la educación desde los primeros años de vida, es necesario que se generen programas que acompañen a estos niños, muchos de los cuales presentan problemas emocionales desde etapas muy tempranas,” finalizó.

JY

Siguiente noticia

Joven ensangrentado genera asombro al llegar a gasolinera de Campeche