
De acuerdo con datos actualizados del Boletín Epidemiológico Nacional, los casos de hepatitis A y B han mostrado un aumento significativo en Campeche y los estados vecinos de la Península de Yucatán hasta la semana epidemiológica 11 de 2025. En Campeche, se reportaron 13 casos de hepatitis A, comparados con los 3 casos registrados en el mismo periodo de 2024. En cuanto a hepatitis B, se contabilizaron 4 casos, frente a 0 casos en el año anterior.

Noticia Destacada
ISSSTE Campeche implementa módulo itinerante para acercar servicios médicos y prestaciones
Situación en Yucatán y Quintana Roo
En Yucatán, se registraron 24 casos de hepatitis A (13 hombres y 11 mujeres), lo que representa una disminución en comparación con los 37 casos del mismo periodo de 2024. En cuanto a la hepatitis B, hubo 9 casos (8 hombres y 1 mujer), un leve incremento frente a los 8 casos reportados el año pasado.

En Quintana Roo, los casos de hepatitis A sumaron 6 (5 hombres y 1 mujer), lo que muestra una disminución en comparación con los 19 casos del año pasado. Por otro lado, en hepatitis B se registraron 8 casos (7 hombres y 1 mujer), superando los 5 casos del mismo periodo de 2024.
Síntomas comunes de la hepatitis A y B
La hepatitis A y B son infecciones virales que afectan al hígado. Aunque algunas personas pueden no presentar síntomas, los más comunes incluyen fiebre, fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces claras, dolor articular e ictericia.

Medidas para prevenir la propagación de la hepatitis
Este aumento de casos en la región resalta la importancia de fortalecer las campañas de vacunación, promover una mayor higiene y garantizar acceso a información para prevenir contagios. Mientras que la hepatitis A se transmite principalmente a través de alimentos o agua contaminados, la hepatitis B puede propagarse por contacto con fluidos corporales, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas específicas.

Noticia Destacada
Exhortan a Campechanos a realizar pruebas de detección de ETS ante falta de síntomas iniciales
Especialistas llaman a mantener una vigilancia epidemiológica activa y reforzar la educación sanitaria en toda la Península, con el objetivo de controlar la incidencia y proteger la salud de la población.
JGH