
Cambios en la Gerencia de Responsabilidad Social de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Ciudad del Carmen retrasan aún más la entrega de beneficios a productores acuicultores como parte del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA), ventiló Adolfo Hernández Maldonado, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas de Pescadores de Altura, al indicar que por esta situación 36 tinas de mojarra en la Península de Atasta quedaron desmanteladas y no hay fecha para que los trabajos puedan reanudarse.
Según explicó, hace una semana fueron notificados de que Francisco Rivera Cedillo fue cambiado como titular de dicha gerencia y en su lugar quedó Ramiro Rendón, una persona con la que ya habían trabajado antes; sin embargo, esta rotación de personal al interior de PEMEX prácticamente detiene todo lo que ya habían avanzado, pero además podría generar que se empiece de cero en gestiones y apoyos que ya estaban por entregarles.

Noticia Destacada
Más de 8mil trabajadores fueron despedidos en Ciudad del Carmen por deudas de Pemex
Comentó que el principal problema lo tienen los acuicultores que representa la federación y que tienen granjas de mojarra en la Península de Atasta, así como en Abelardo L. Rodríguez (Jobal), en la región de Sabancuy, ya que no han podido ni siquiera entregar los proyectos correspondientes a 2024, porque siguen sin recibir el apoyo correspondiente a 2023.
Los más afectados por esto son los acuicultores de la Península de Atasta, quienes en los proyectos 2023 solicitaron que el apoyo fuese aplicado en algunas tinas; sin embargo, PACMA contrató a especialistas del CETMAR 29, quienes determinaron que no solamente era necesario intervenir algunas, sino que debían cambiar toda la infraestructura de dichos estanques, por lo que procedieron a desmantelarlas. El problema surgió cuando iban a empezar los trabajos el año pasado, ya que las empresas se quedaron sin recursos porque PEMEX no les pagaba, lo que detuvo todo el proyecto.
Ahora que las empresas ya cuentan con dinero, volvieron a cambiar de parecer sobre los apoyos a otorgar. Además, los cambios de funcionarios en la Gerencia de Responsabilidad Social detienen de nuevo los trabajos. Así, las 36 tinas que deberían estar produciendo mojarras para su venta siguen sin avance. En cuanto a los de la región de Sabancuy, algunos esperan paneles solares, tuberías e instalaciones; sin embargo, al menos pueden continuar trabajando, explicó.
“Ciertamente Ramiro Rendón es una persona conocedora, y creemos que nos va a ir bien a todos los que tenemos proyectos ante PACMA; pero esto no quita que todo está retrasado porque no hemos podido concluir los trámites de 2023 y, como consecuencia, no ingresamos solicitudes en 2024. Ya estamos en el primer trimestre de 2025, con 15 días de atraso respecto a la fecha pactada. Lo que queremos es que den celeridad a los cambios para que no nos sigan afectando”, sostuvo.
Finalmente, Hernández Maldonado pidió a las nuevas autoridades de la Gerencia de Responsabilidad Social y a quien quede al frente del PACMA que consideren que, para quienes dependen de la producción de mojarra o pavos, la entrega de los apoyos es fundamental para mantener sus ingresos. Subrayó que no se trata de un capricho, sino de un programa con el que PEMEX se comprometió a resarcir los daños causados por la actividad petrolera en el territorio estatal.
Cabe recordar que la Federación de Sociedades Cooperativas de Pescadores de Altura está integrada por 10 sociedades con 5 miembros cada una; es decir, 50 productores en total, quienes pasaron de pescadores de camarón a acuicultores de mojarra e incluso a criadores de pavos de granja.
JY