Síguenos

Última hora

Incendio consume dos viviendas y deja una más con daños en Ciudad del Carmen

Cultura

Nuestra escritora maya, Sol Ceh Moo, se va haciendo universal

Ariel Avilés Marín

 

[gallery columns="2" link="file" jnewsslider="true" jnewsslider_ads="true" size="medium" ids="14285,14286"]

En el año 2014, la escritora yucateca Sol Ceh Moo fue distinguida con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura, importantísimo galardón destinado a quienes cultivan la literatura usando las lenguas madres de nuestras culturas ancestrales. De entonces a hoy, Sol Ceh ha desarrollado una febril actividad, no solo en las letras, sino, más trascendente aún, en el plano de las humanidades. He tenido la oportunidad de seguir de cerca su incansable, su fecunda labor, e incluso, me ha dado la oportunidad de colaborar con ella en algunas de estas empresas.

Sol Ceh Moo puede llegar cualquier día y presentarte el proyecto más ambicioso que puedas imaginar. Al inicio del curso escolar, Sol, haciendo gala de su nombre, despliega una incansable serie de visitas para reunir libretas, zapatitos tenis, mochilas y mil y un cosas más, destinadas todas ellas a niños de comunidades marginales, para que puedan asistir a la escuela. “Es para que no vayan a la escuela sin zapatos mis niños”, dice con una amplia sonrisa, capaz de convencer al más remiso colaborador, y su luz se riega alumbrando a los niños más olvidados. Otras veces, toca puertas para conseguir bastones ortopédicos, burritos o sillas de ruedas. “Son para unos viejitos de una comisaría de Maxcanú”, argumenta con un gesto que no deja otro camino que ayudarla en sus afanes… ¡Tan profundamente humanos!

Sol es un alma agradecida con la vida, esta no ha sido fácil para ella; un lesión terrible en la columna vertebral la mantuvo privada de movimiento, sometida a dolorosos tratamientos por más de un año, que forjaron su alma para darle una fuerza de vida, pero una fuerza para compartir la vida, para dar de sí. Como otra mexicana universal, Frida Kahlo, Sol Ceh, se sobrepone a dolores e impedimentos y se lanza por el mundo a hacer el bien a todos cuantos están a su alcance. Y lo hace diariamente y sin descanso.

Sol Ceh Moo nace en Calotmul, Yucatán, el 12 de mayo de 1968, orgullosamente maya, domina su lengua madre y es capaz de crear con ella, metáforas e imágenes maravillosas y de profunda calidad literaria. De oficio es maestra normalista, y como Gabriela Mistral, escoge la pluma como arma de guerra para librar batallas y desfacer entuertos y andar por el mundo con los libros bajo el brazo, enseñando y creando los suyos propios.

Muy pronto empieza a destacar en la narrativa, en 2009 publica X-Teya Puuksiikal Koolel (Un corazón de mujer) primera novela escrita en lengua maya y que es publicada por la Dirección General de Culturas Populares en una edición bilingüe, en maya y español. La obra aborda el asesinato de un joven militante comunista en Yucatán, en la década de los setenta.

Es un profunda defensora de su lengua natal, de ella dice: “Esta lengua no es solo un idioma completo, sino que reúne las características necesarias para desarrollar una novela y permite la libertad y la posibilidad de ir creando los neologismos necesarios para no desintegrar el idioma, para no ir castellanizándolo, sino hacerlo más completo. Activar en maya, por ejemplo, los nombres de los nuevos objetos surgidos con la tecnología”.

Entre sus obras más destacadas se deben mencionar: la ya señalada X-Teya Puuksiikal Koolel (Un corazón de mujer), del año 2009; T’ambilak men Tunk’ulilo’ob (El llamado de los tunkules), 2011, y Chen tuumeen x chuupen (Sólo por ser mujer), de 2014, que mereciera el Premio Nezahualcóyotl.

Pues bien, ahora, Sol Ceh Moo, nuestra escritora, nuestra novelista laureada, se catapulta en la literatura universal, al ser traducidas sus obras al idioma japonés y ser editadas y publicadas en Japón, con gran éxito de librería. De ahora en adelante El sol sin mancha es la primera novela universal escrita en lengua maya. El catedrático japonés Shigeto Yoshida ha sido el encargado de la traducción del maya al japonés. También su libro de cuentos Sujuy k’iin ha merecido esta distinción, y así, los lectores del Lejano Oriente han entrado en contacto con los cuentos y tradiciones del pueblo maya yucateco.

El periódico japonés Suiseisha (Voz del Agua) da cuenta de esta publicación en una nota que informa: “Se ha presentado una antología japonesa de la escritora indígena maya Sol Ceh Moo. En ella, el kegare (día de la impureza) se presenta en una fuerte crítica a la moral tradicional. Mientras ella ha vivido bajo las represivas reglas impuestas a la sociedad indígena, en su obra destruye la estatua tradicional de la literatura indígena, como era esperada en el mundo occidental. Es una novela de fantasía étnica inédita que trata de conectar esta literatura con la literatura mundial”. La publicación es del 4 de septiembre de 2018, de hace tan solo unos días.

Hay nombres de yucatecos que han dejado huella a nivel mundial; ahora, Sol Ceh Moo escribe el suyo al lado de estos yucatecos universales.

Siguiente noticia

Don Quijote 'socialista”