Síguenos

Última hora

Por irregularidades clausuran Anexo "Camino al Árbol de la Vida"

Cultura

Humberto Ak’Abal (+): tótem contemporáneo de las etnias amerindias

Edgar Rodríguez Cimé

Cuando en 2003 –luego de recibir premios nacionales e internacionales– el poeta maya k’iche’ de Guatemala Humberto Ak’Abal fue notificado por el gobierno guatemalteco de ser recipiendario del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias y declinó recibirlo con el argumento de “no aceptar un reconocimiento otorgado por el país que aplastó a sus ancestros”, nos estaba dando una de las últimas muestras de dignidad amerindia. Hace apenas unos soles, se fue a descansar bajo la Gran Ceiba (+).

Guatemala está de luto; el universo de las letras y el arte están de luto; las aves y las montañas están de luto. Los tata dioses están de luto por uno de sus hijos. Ha muerto el halach uinik de las letras mayas en la antigua región de Mesoamérica en el continente americano. Se apagó su inspiración que mostrara, y demostrara, la equivalencia de la literatura occidental con las literaturas mejicanas, amerindias.

Comandante en jefe de la literatura maya, de la amerindia y de la étnica en el mundo contemporáneo, Ak’Abal fue de los primeros pensadores nativos que mostró esa dignidad propia de nuestros más antiguos abuelos, ante mestizos y criollos y europeos. Él, con otro sabio, pero mestizo, Carlos Montemayor, revitalizaron las letras mayas en Guatemala durante las últimas décadas del siglo XX.

Finalmente, heredero de la sabiduría de nuestros antiguos abuelos Ak’Abal, junto con otros sabios pero contemporáneos como Noam Chomsky, nos recordó la necesidad de que “ante el caos apocalíptico que envuelve al mundo moderno se hace necesario voltear a mirar la sabiduría del pensamiento de los pueblos indígenas”.

Hoy, Humberto Ak’Abal –un grande de la literatura contemporánea– lee sus poemas a un nuevo público bajo la gran ceiba maya.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc

Siguiente noticia

Ecos de mi tierra