Síguenos

Última hora

Tapachula activa plan de emergencia ante posible crisis migratoria por regreso de Trump

Cultura

Escritoras yucatecas en un contexto intercultural (Segunda parte)

Esta es la segunda entrega de escritoras contemporáneas de Yucatán, las cuales han marcado la historia en su quehacer literario
En el 2009 el Instituto de Cultura de Yucatán publica el poemario A piel desnuda, de Alegría Agosto
En el 2009 el Instituto de Cultura de Yucatán publica el poemario A piel desnuda, de Alegría Agosto / Especial

Patricia Martínez Huchim, tras estudiar la tradición oral y la literatura popular, en 2005 recibió dos premios nacionales por obras de su autoría: “Chen konel/Es por demás”, serie de cuentos con la que obtuvo el primer lugar en el concurso de Narrativa en Lengua Maya “Alfredo Barrera Vásquez” en los Cuartos Juegos Literarios Universitarios convocados por la Universidad Autónoma de Yucatán, editados en 2006, y U k’a’ajsajil u ts’u’ noj k’áax/ Recuerdos del corazón de la montaña, novela en prosa poética que recibiera el Premio de Literatura Indígena “Enedino Jiménez” 2005 y que se editó en 2007 en Oaxaca, y en 2013 en Yucatán, por la Sedeculta. Los personajes están bien logrados, se recrea el ambiente de tensión y se atrapa a los lectores de ambos idiomas. La propia autora realiza la traducción al español, logrando que en ambas versiones la narración sea efectiva.

Otros textos de Patricia Martínez han sido antologados, como es el caso de “X waay / La espanto” (2006) que aparece en La otredad, compilación realizada por Melba Alfaro Gómez (2006).

K’aaylay/ El Canto de la Memoria. Revista de cultura maya (2007), volumen impreso correspondiente al primer año de aparición de la publicación virtual (números 1-18) muestra la continuidad del trabajo realizado por la Asociación Popolnaj “Máximo Huchin” A.C, dirigida por Ana Patricia Martínez Huchim, que pone en circulación en la red mundial textos en maya acompañados de su versión al castellano, así como lecciones para aprender maya. Esto expresa la voluntad de crear vasos comunicantes, que empapen de cultura maya tanto a los mayas como a los no mayahablantes. Las fotografías y los artículos también recrean parte de nuestra historia, sobre todo de aquellos ángulos menos explorados, lo que pone de manifiesto nuestra especificidad cultural. Es un espacio al que todos los cultivadores de la palabra están invitados: la creación literaria en maya se esparce para todo el mundo.

El año 2006 fue publicado el poemario Itinerario del agonizante de Ileana de Jesús Garma Estrella, elaborado con una beca del Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes, obtenida en el 2005.

El éter de las esferas que reúne trabajos de, Karla Marrufo y Aracelly Guerrero, entre otros autores también es de 2005.

En 2007 nos encontramos otra vez con Melba Alfaro, cuyo libro Aventura en Kichigar. Chansamito contra el brujo Lupérvolo, fue coeditado por el DIF (Dirección para la Atención a la Infancia y la Familia) y el Centro Yucateco de Escritores, AC. La narrativa intensa y poética de Melba Alfaro y el diseño de Carlos Tamayo hace que el libro en su conjunto resulte atractivo para sus lectores.

Avanzando el tiempo, en 2008 aparece el libro Ti’ u billil in nook’/ Del dobladillo de mi ropa, de Briceida Cuevas Cob, en la colección Literatura Indígena Contemporánea; también de 2008 es Vestido rojo y sin tacones, de Verónica García Rodríguez.

El Cuartel de Dragones, de Brenda Alcocer, con ilustraciones de Lucina Castillo fue publicado en 2009 por el Instituto de Cultura de Yucatán, y reeditado en el 2015 por la Sedeculta.

La otredad, editada por Melba Alfaro Gómez (2006), ofrece la semblanza de 56 autores yucatecos mayas y mestizos, o avecindados en la entidad, y una muestra de su obra.

En el 2009 el Instituto de Cultura de Yucatán publica el poemario A piel desnuda, de Alegría Agosto.

Junto con Adán Echeverría, Ileana Garma fundó, a finales de 2012, la revista electrónica para niños Manilka, de la cual aparecieron dos números. A principios de 2013 Adán Echeverría fundó la revista electrónica Delatripa, narrativa y algo más, especializada en narrativa y crítica literaria, que tiene 59 números en circulación, siendo el más reciente el de febrero de 2022. Ahí numerosas escritoras de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Baja California y Tamaulipas han dado a conocer su obra de ficción y su obra crítica. A fines de 2012, en la serie de plaquttes de Catarsis Literaria El Drenaje, editada también por Adán Echeverría, aparece Escudriño el azul, de Brenda Alcocer, que reúne textos de El Juglar, Navegaciones Zur, así como algunos inéditos.

Cessia Esther Chuc Uc publica en 2013 Chan ko’olel kab/ La niña abeja, libro en maya y español con llamativas ilustraciones a color, que promueve el respeto por el medio ambiente de acuerdo con los saberes mayas.

En 2014, Marisol Ceh Moo gana el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas con su novela Chen tumeen x ch´úupen /Sólo por ser mujer (Ciudad de México: Conaculta, 2015). Desde junio de 2015 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2007 y 2010 obtuvo el primer lugar en el concurso de Narrativa en Lengua Maya “Alfredo Barrera Vásquez” en los Juegos Literarios Nacionales Universitarios, convocados por la UADY. En 2010 obtuvo, además, el segundo lugar en el concurso de cuento “Jesús Amaro Gamboa”, de cuento escrito en español, de ese mismo certamen, con “Jelipe”, lo que muestra su hibridez literaria y cultural que le permite transitar de la formación discursiva maya a la mestiza con éxito en ambas.

Entre sus obras se encuentran: “Pay wakaxil/Torero” (Mérida: UADY, 2008, VI Juegos Literarios Nacionales Universitarios ), Jats’uts’ilo’ob xibalbaj/Jardines de Xibalbaj (Mérida: ICY; 2010), “Kimil ah ch’ana’at /La muerte del adivino” (Mérida: UADY, 2011, IX Juegos Literarios Nacionales Universitarios), Kaaltale’ ku xixkunsik u jel puksi’ik’alo’ob/El alcohol también rompe otros corazones (Mérida: Sedeculta, 2013), Tabita y otros cuentos mayas (Mérida: Maldonado Editores del Mayab, 2013); relatos. X-Teya u puksi’ik’al ko’olel/Teya, un corazón de mujer (Ciudad de México: Conaculta, 2008), Sujuy K’iin/Día sin mancha (Mérida: ICY, 2011), T’ambilak men tunk’ulilo’o/El llamado de los tunk’ules (Ciudad de México: Conaculta, 2011); novelas. Nikté t’ano’ob tu pak’il peel/Mis letras en las paredes de la vagina (Puebla: Incunabula, 2014) poesía. En 2021 obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América.

         Una destacada narradora es Carolina Luna. Su calidad le valió varias becas. Su obra incluye los títulos Nocturno (1990); Límites de sangre (1991); Cuentos de sangre para antes de dormir (1992); El caracol (1993); Prefiero los funerales (1996 y 2001); El matagatos y otros cuentos (2002) y Los espacios que nos ocupan (2004). En otros espacios he dedicado comentarios críticos a su obra.

         En 2016 Verónica Rodríguez da a conocer Somos los mismos… ¡Desnudos!, con el sello de la Sedeculta.

         De 2017 son Sureste. Antología del cuento contemporáneo de la Península (Ficticia/Universidad Politécnica de Quintana Roo,) en el que Carlos Martín Briceño reúne la obra de Elvira Aguilar, Melba Alfaro, Reyna Echeverría, Beatriz Espejo, Fausta Gantús, Ileana Garma, Cristina Leirana, Carolina Luna, entre otros autores, y Sakalbil woojo’ob/Palabras tejidas (Mérida: PACMYC), libro bilingüe maya español, compilado por María Elisa Chavarrea Chin que reúne la producción de 12 autoras mayas, tanto narradoras como poetas.

En 2018 Ruth Pérez Aguirre editó Mujeres que no callan, Yucatán/Ko’olelo’ob ma’ u chi’ob (Comalcalco: Ediciones Turquesa Cartonera, 2018), que incluye el trabajo de 21 mujeres, entre las cuales Marga Beatriz Aguilar Montejo y Ana Patricia Martínez Huchim escriben sus textos en maya y en español.

         Ese mismo año, el taller Café con Piquete, dirigido por Melba Alfaro, publicó la colección Cuentos de Suspenso y Horror, que incluye libros de la propia Melba, Silvia Rojas, Yare Ávila, Ligia Carolina Pérez Alfaro y quien esto escribe. En 2019 editaron la colección El Guante Blanco, en la cual, además de las ya mencionadas autoras, participaron Helena Ventura, Rossy Gutiérrez y Landy Cortés Monforte, además de otros compañeros (ambas bajo el sello El Gato Bajo la Lluvia). También en 2018 salieron a la luz el poemario Pesadumbres, de Verónica Rodríguez con el sello EG ediciones, y el cuentario Tú, yo, nada de Martha Rosario, con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

         En 2019 circuló Perversiones, bajo el sello EG ediciones, dirigido por Elisa Balam. Algunas autoras son Verónica Rodríguez, Cecilia Silveira, Elena González, Milagros Rentería, Alba Vales y Zindy Abreu.

         En 2020 Silvia Fernández publica el libro de divulgación científica para niños, con traducción al maya por Hilaria Máas Collií, Baabil eek’o’ob yéetel bábil chan kisino’ob k’áak’náab/Estrellas nadando y diablillos buceando, cofinanciado por la National Geographic Society.

De reciente aparición son el volumen dos de Sakalbil woojo’ob/Palabras tejidas, editado por Elisa Chavarrea Chim y De Los de abajo a Ritmo Delta. Perspectivas de la Literatura Mexicana, de Kenia Aubry por la Secretaría de Cultura de Campeche (ambos de 2021). Es así como concluimos este panorama que expresa el vigor de la tradición literaria híbrida maya y mestiza de nuestra entidad; muchas son los autoras que impactan al público más allá de nuestras localidades.

Cada vez más se reduce la necesidad de salir del Estado para lograr ser publicado por las grandes empresas editoriales, gubernamentales o privadas; el uso de las redes sociales para difundir la literatura facilita el contacto entre las críticas de las obras literarias y las autoras de todas las localidades. Esta es una muestra de la amplia producción de las escritoras de las formaciones maya y mestiza letradas, que como se ha visto, ha ganado espacios a costa de esfuerzo.

Sembrar el interés en conocer sus obras es otra de las intenciones de este trabajo. Su propósito también ha sido mostrar cómo las especificidades se desinhiben en la producción literaria de Yucatán, cada vez más mujeres se expresan abiertamente a través de sus obras literarias, enriqueciendo el arte y la diversidad.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

JG

 

Siguiente noticia

Escritoras yucatecas contemporáneas (Primera parte)