
El mundo literario se encuentra de luto tras el fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ocurrido este domingo 13 de abril de 2025. El ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 deja un legado literario inconmensurable, pero también una faceta menos conocida que compartió con millones de personas alrededor del mundo: su profunda pasión por el fútbol.

Noticia Destacada
El mundo de las letras llora: Mario Vargas Llosa muere a los 89 años en su natal Perú
Más allá de sus novelas, ensayos y obras de teatro que lo consagraron como uno de los escritores más importantes en lengua española, Vargas Llosa cultivó durante toda su vida un entrañable amor por el balompié, especialmente por el equipo de sus amores, el Club Universitario de Deportes de la Primera División de Perú.
Universitario de Deportes: El club de sus amores
El vínculo entre el laureado escritor y el club limeño no era casual ni superficial. Para Vargas Llosa, Universitario representaba mucho más que un simple equipo de fútbol; era una institución que encarnaba valores y tradiciones que él profundamente admiraba.
Tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor expresó públicamente su cariño por el club durante una condecoración, con palabras que demostraban la profundidad de su afecto: "La U es un mito, una leyenda, una tradición, una de las más hermosas historias que ha escrito el fútbol peruano".
Esta declaración no solo evidenciaba su conocimiento sobre la historia del club, sino también su capacidad para elevar, con su magistral uso del lenguaje, la dimensión cultural e histórica de su equipo favorito.
Su admiración por el fútbol europeo
Aunque su corazón pertenecía indudablemente a Universitario, la afición futbolística del escritor peruano trascendía fronteras. Vargas Llosa también profesaba un especial cariño por el Real Madrid, uno de los clubes más prestigiosos del mundo.
Esta dualidad en sus afectos futbolísticos refleja su propia vida, marcada por la constante conexión entre dos mundos: sus raíces latinoamericanas y su profunda vinculación con Europa, especialmente con España, país donde residió durante muchos años y cuya nacionalidad también ostentaba.
El fútbol en su obra literaria
La pasión de Vargas Llosa por el fútbol no se limitó a su experiencia como aficionado, sino que también permeó su producción literaria y periodística. En su autobiografía "El pez en el agua", el autor dedicó pasajes significativos a narrar cómo nació y se desarrolló su amor por Universitario de Deportes, entrelazando su historia personal con la del equipo de sus amores.
Además, su incursión en el periodismo deportivo quedó plasmada en diversos artículos como "Los leones indomables", "Pañuelos blancos para los peces chicos" y "Infortunio y mojiganga en el fútbol", textos en los que aplicó su aguda mirada analítica y su brillante prosa al mundo del balompié.
También realizó colaboraciones en obras colectivas como "Futbolsilibros" y "Mi fábrica de historias", donde el deporte rey servía como telón de fondo para explorar temas sociales, culturales y existenciales que siempre interesaron al autor.
Un legado que trasciende fronteras
La relación de Vargas Llosa con el fútbol ilustra perfectamente cómo las grandes figuras de la cultura pueden encontrar en este deporte un espacio de pasión, identidad y reflexión. Su capacidad para apreciar tanto la dimensión lúdica como la profundidad sociocultural del balompié demuestra la universalidad de su mirada y la amplitud de sus intereses.
Con su partida, el fútbol peruano pierde a uno de sus aficionados más ilustres, y el Club Universitario de Deportes a uno de sus hinchas más distinguidos. Sin embargo, al igual que su obra literaria, su pasión futbolística queda inmortalizada en sus escritos, declaraciones y en la memoria de quienes compartieron con él esa afición que, como pocas, tiene la capacidad de reunir a personas de todos los ámbitos y condiciones sociales.