
En un giro significativo para el juicio que investiga la muerte de Diego Armando Maradona, un perito bioquímico aseguró este martes que el legendario futbolista no tenía alcohol ni sustancias ilícitas en su sistema cuando falleció en noviembre de 2020, a pesar de su conocido historial de consumo problemático.

Noticia Destacada
Barcelona vs Real Madrid, lista la final de la Copa del Rey 2025: Antecedentes, pronósticos y cuándo se juega
Análisis toxicológicos negativos
Durante la cuarta semana del proceso judicial que se desarrolla en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires, el perito Ezequiel Ventosi ofreció un testimonio clave tras analizar las muestras biológicas del exfutbolista.
"Ninguno de los cuatro tubos [de muestras] dio detectable para cocaína, marihuana, MDMA, éxtasis ni anfetamina", afirmó Ventosi ante el tribunal, añadiendo que tampoco se encontró presencia de alcohol en el organismo del ídolo argentino.
Este hallazgo contrasta con la imagen pública de Maradona, quien tuvo episodios de excesos documentados a lo largo de su vida, lo que refuerza la teoría de que sus problemas médicos finales no estuvieron vinculados al consumo de sustancias prohibidas.
Medicamentos detectados en su organismo
Aunque las pericias descartaron drogas ilícitas, los análisis sí identificaron cinco sustancias correspondientes a medicamentos que le habían sido recetados:
- Antidepresivos
- Anticonvulsivos
- Antipsicóticos
- Medicamentos contra náuseas
Estos fármacos formaban parte del tratamiento que recibía Maradona durante su internación domiciliaria, período en el que falleció a causa de un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020, semanas después de someterse a una neurocirugía.

Noticia Destacada
Copa del Rey 2025: Esto pasará en caso de empate en la semi entre Atlético de Madrid vs. Barcelona
El testimonio del médico de confianza
Durante la sesión también se leyó el testimonio de Alfredo Cahe, médico personal de Maradona entre 1978 y 2009, quien falleció en 2024 pero había declarado en 2021 para esta causa.
Cahe relató que visitó a Maradona en noviembre de 2020 mientras se recuperaba en la Clínica Olivos. Según su declaración, encontró "extraña" la situación y señaló que Leopoldo Luque, médico tratante del exfutbolista al momento de su muerte y uno de los imputados, no respondió a sus consultas sobre el estado de salud del paciente.
El experimentado médico fue contundente al afirmar que la internación domiciliaria "era lo menos indicado" para la condición de Maradona, argumentando que "debía estar bajo terapia intensiva con control del corazón constante y continuo". Cahe concluyó que, con "un correcto seguimiento y control, [la muerte] era evitable", apuntando a una presunta negligencia en el tratamiento.
Evidencia patológica
La sesión también incluyó la declaración de la anatomo-patóloga Silvana de Piero, quien examinó los órganos de Maradona tras su deceso. Su análisis reveló un cuadro médico complejo:
- Hígado con signos compatibles con cirrosis
- Riñones con insuficiencia
- Pulmones con patología crónica
- Corazón con signos de falta de oxígeno
Estos hallazgos refuerzan la gravedad del estado de salud que padecía el astro argentino, subrayando la necesidad de un cuidado médico más intensivo que el que recibió en sus últimos días.
Un juicio con consecuencias severas
El proceso judicial, iniciado el 11 de marzo de 2025, continuará al menos hasta julio con el testimonio de decenas de testigos más. Los siete profesionales de la salud imputados —entre médicos, enfermeros, psiquiatra y psicólogo— enfrentan cargos por homicidio con dolo eventual, una figura legal que implica que eran conscientes de que sus acciones u omisiones podrían ocasionar la muerte del paciente.
Una octava acusada, también enfermera, será juzgada en un proceso separado. De ser hallados culpables, los implicados podrían recibir penas de entre 8 y 25 años de prisión.
La muerte de Diego Maradona conmocionó al mundo en 2020, y ahora, casi cinco años después, este juicio busca determinar si hubo responsabilidad médica en su fallecimiento, aportando nuevas perspectivas sobre los últimos días del ídolo que revolucionó el fútbol mundial.