Síguenos

Última hora

Consulado mexicano apoyará a las familias de los seis mexicanos del avionazo en Filadelfia

Internacional

Las andanzas de Trump

Pedro Díaz Arcia

Una de las peores cosas en la vida es olvidar, porque abre espacios para que penetren contaminantes como la repetición mediática, ya sea subliminal o directa. Recordemos que en los umbrales de la contienda presidencial estadounidense, en julio de 2016, el candidato republicano, Donald Trump, en un acto inédito y cuando estaba debajo en las encuestas frente a su oponente demócrata Hillary Clinton, exsecretaria de Estado, se dirigió a un poder extranjero para solicitar ayuda. Nada igual había ocurrido en la historia del país. Por supuesto, el beneficio sería recompensado.

En la alocución el magnate dijo: “Rusia, si me estás escuchando, espero que seas capaz de encontrar los 30 mil e-mails que están perdidos”, se refería a la correspondencia electrónica secreta de su contrincante. “Pienso que sería ampliamente recompensado por nuestra prensa”, añadió. Por la prensa, dijo, ¿qué extraño?

El llamado fue sólo la punta del iceberg. Lo concerniente a si el Kremlin intervino o no en la contienda, conocida como la “trama rusa”, implicó la designación de un Fiscal Especial, Robert Müeller, para abrir una investigación sobre el caso, que sigue siendo una espina en la garganta del mandatario y una herida sin cerrar.

¿Hubo “quid- pro-quo” con Rusia? La frase latina es utilizada en la jerga política estadounidense, entendida como un intercambio de favores; en términos legales se interpreta como “un intercambio corrupto”. No sé qué sentido tendrá en la confesión.

Pero si hubo un cambalache entre Washington y Moscú no se ha probado, y por tanto no le quemaron el hocico al “perro huevero” que volvió por sus fueros a las andanzas. La acusación de que movió fichas para que su par ucraniano, Vlodomyr Zelensky, investigara a Joe Biden por negocios de su hijo en el país europeo, a cambio de una ayuda de 400 millones de dólares y congelada en espera de la respuesta, estalló en las manos del Despacho Oval.

Al declarar ante el Congreso el embajador estadounidense ante la Unión Europea, Gordon Sondland, dijo que actuó conjuntamente con Rudy Giuliani, abogado personal de Trump, en la política hacia Ucrania bajo la tutela del presidente. La visita de Zelensky a Washington estaba condicionada, aseguró, y la presión ejercida sobre Kiev era un grito a voces. El paso de testigos convocados a declarar bajo juramento es como una pesadilla para el magnate.

La Cámara de Representantes, con mayoría demócrata, inició un impeachment para llevar a un juicio político al gobernante y tratar de que renuncie o destituirlo del cargo. Mientras la sociedad norteamericana se polariza, aunque con ciertos datos interesantes.

Según un sondeo dado a conocer por el canal estadounidense Fox News, Biden aventajaría a Trump por 12 puntos (51% frente a 39%) en 2020; el 50% califica al líder republicano de racista y la mayoría desaprueba su gestión y apoya el impeachment.

Otra encuesta de NBC News y Wall Street Journal coincidió en que perdería frente a los principales rivales demócratas: Joe Biden, Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Kamala Harris; en tanto el exvicepresidente le ganaría por 9 puntos (51% a 42%), por los votantes independientes, los blancos y residentes suburbanos.

Por otra parte, el 54% de los estadounidenses reprueba al gobierno y el 41% lo respalda, según el promedio de encuestas realizadas por el sitio FiveThirtyEight.

Aunque falta un buen trecho para la contienda de 2020, resulta llamativo que luego de consultas previas que daban al presidente con altos índices de aprobación, por primera vez se asoma una posible tendencia general al cambio. Esperemos.

Siguiente noticia

Reprimen masiva marcha con cadáveres