LA HABANA, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- El impacto del incremento salarial en el sector presupuestado en Cuba, aplicado por el gobierno el pasado mes de agosto, puede medirse de muchas formas, pero sin dudas uno de las áreas más favorecidas ha sido la Educación, que contabiliza hasta la fecha el retorno a las aulas de más de 12 mil profesores.
Si bien los aumentos no fueron todo lo deseado, de alguna manera sí significaron una elevación considerable de los ingresos de los sectores menos favorecidos durante muchos años, entre los que se encuentran los maestros y profesores, quienes cumplen una función social admirable y no han recibido de la sociedad lo merecido por su entrega en la formación de las nuevas generaciones.
Sin embargo, la posibilidad para muchos educadores de tener ingresos adicionales luego de haberse retirado del sector, llegó en el anhelado agosto y ahora se conoce que tras el regreso de muchos de ellos ha mejorado la cobertura docente en todas las enseñanzas.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, comentó durante una de las sesiones de las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que la vuelta de los maestros propició una mejora sustancial en la cobertura docente, que en estos momentos es del 96.9 por ciento, sin usar alternativas.
Para llegar al 100 por ciento de la matrícula se continúa haciendo uso del contrato por horas y del proyecto de la Federación Estudiantil Universitaria Educando por Amor, como parte del cual hay 680 jóvenes impartiendo clases en las escuelas.
Aparejado a esto, el país reporta un resultado relevante en el año que está por concluir, pues el 99.99 por ciento de los estudiantes del nivel de Secundaria Básica continuaron sus estudios hacia la Educación Técnico-Profesional, Escuelas Pedagógicas y los preuniversitarios, lo cual es un paso relevante si se compara con el año anterior.
Durante este 2019, el Ministerio de Educación abrió dos escuelas pedagógicas: una en Santiago de Cuba y otra en Mayabeque, con las cuales ya suman 29 las instalaciones de este tipo para los 28 mil 400 maestros que se forman para la educación primaria, de la primera infancia, especial y artística, y están responsabilizadas con la preparación de educadores.
Este año se logró, precisó la Ministra, que las escuelas de idiomas tuvieran presencia en 166 municipios del país, lo cual es admirable si se conoce que hace pocos años tenía una cobertura de alrededor de 40 municipios y aseguró que la superación del maestro para una enseñanza de mayor calidad continúa siendo el principal objetivo del Ministerio, el cual busca de manera especial que haya una mayor formación doctoral.
Otro de los objetivos del organismo es lograr que más jóvenes se incorporen a las ciencias exactas, pues la Universidad Enrique José Varona, de la capital, no tiene la cantidad de maestros en formación necesaria para garantizar la enseñanza de la Matemática y la Física en la provincia de La Habana en los próximos años.
Al respecto, afirmó que es necesario trazar estrategias para lograr que estas vertientes de las Ciencias Exactas sean más atractivas, estén más vinculadas con la vida y se aprecie la importancia de las mismas ante los ojos de los jóvenes. El curso 2019-2020 abrió con una matrícula superior al millón 700 mil alumnos.