Síguenos

Última hora

Donald Trump notifica a Canadá la imposición de aranceles del 25% a partir del 4 de febrero

Internacional

¿Cómo poner fin al trabajo infantil?

BRUSELAS, Bélgica, 12 de junio (EFE).- Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la Comisión Europea y de asociaciones de productores debatieron este miércoles en una conferencia en Bruselas cómo poner fin al trabajo infantil.

Los participantes pasaron revista a los principales retos en ese ámbito y pidieron a los países que presten más atención y dediquen mayores recursos a abordar el trabajo de los menores en el sector agroalimentario, con motivo de la celebración este miércoles Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Fernando Morales-de la Cruz, de Café For Change, dijo a Efe que “la Unión Europea (UE) es hoy el mayor beneficiario económico del trabajo infantil y de la pobreza extrema en las regiones rurales que producen café y cacao”.

Denunció además que, pese a que la Eurocámara dictó una resolución contra el trabajo infantil en 2012, las instituciones comunitarias no han actuado desde entonces para acabar con el problema.

La Organización Internacional del Trabajo asegura que alrededor de 22,000 niños mueren cada año en centros de trabajo alrededor del mundo, principalmente por las largas jornadas laborales, la mala alimentación, el contacto con sustancias peligrosas y las situaciones riesgosas.

En la actualidad la mayor parte de los recursos financieros contra el trabajo infantil se dedican a terminar con ese empleo en las cadenas alimentarias globales, mientras que la situación de los productores a pequeña escala está casi ignorada, según los expertos.

Desde 2008 la UE ha apoyado al menos 150 acciones para combatir el trabajo infantil en 65 países.

En ese ámbito se enmarca el proyecto “Clear Cotton”, financiado con 7,5 millones de euros y que pretende abordar el trabajo infantil en el sector del algodón, los textiles y las prendas de vestir en Burkina Faso, Mali, Pakistán y Perú, aplicado por la Organización Internacional del Trabajo en cooperación con la FAO y las organizaciones de la sociedad civil.

Más de un millón en Colombia

Las autoridades colombianas denunciaron este miércoles que más de un millón de niños y adolescentes trabajaron el año pasado, una cifra que, aunque menor que la de 2017, mantiene encendidas las alarmas en el país.

“Destacamos la disminución de la tasa de trabajo infantil de 7,3% en 2017 a 5,9% a finales de 2018.

Sin embargo, significa que tenemos 1,119,000 niños trabajadores que no están desarrollando actividades propias de su edad y vitales para su desarrollo”, dijo a periodistas la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi.

A propósito de la situación, la alta consejera presidencial para las regiones y exdirectora del ICBF, Karen Abudinen Abuchaibe, llamó la atención sobre una cifra del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) según la cual seis de cada 100 menores de 17 años trabajan en Colombia, lo que equivale a 644.000 casos.

En República Dominicana

Informes difundidos hy sostienen, además, que el 13% de los niños dominicanos realiza algún tipo de trabajo.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y compartidos por la organización Aldeas Infantiles SOS subrayan una realidad de mayor preocupación en las zonas rurales, debido a que los índices ascienden al 16,3% en relación a un 11,6% en la zona urbana.

La organización, que trabaja por el derecho de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, indicó que la región que presenta mayor profundización del problema es El Valle, donde alcanza casi un 25%, lo que representa el doble en comparación con el total nacional, atribuyendo esto a la situación de pobreza monetaria que caracteriza a las zonas rurales, especialmente en provincias del sur.

En El Salvador

La procuradora de El Salvador para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, hizo un llamado este miércoles al Estado para “unirse” y luchar en contra del trabajo infantil, en cualquiera de sus expresiones, y a proteger a la niñez vulnerable que “es la que más sufre de esta situación”.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo de esa nación, en el 2010 se registraban 64,742 niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, de los que 46,634 eran del sexo masculino y 18,108 de sexo femenino.

Para el año 2012, última actualización de datos, las cifras indicaban que 88,572 niños y adolescentes estaban en la referida situación, de los cuales 62,061 era población masculina y 26,511 femenina.

En ocasión al Día Mundial y Nacional contra el Trabajo Infantil, la ombudsman del país centroamericano se pronunció para “concienciar a la población y al Gobierno sobre la importancia de acabar con cualquier tipo de explotación que menoscabe y afecte la dignidad de la niñez”.

“No atender el fenómeno puede generar un incremento de niños y adolescentes en prácticas laborales en condiciones de alta vulnerabilidad”, expresó la procuradora.

Otra cara del fenómeno

Un total de 75 niños soldado se han entregado este mes a la misión de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC), confirmó hoy a Efe el portavoz militar de esa fuerza de paz (MONUSCO), teniente coronel Claude Raoul Djehoungo.

Los menores forman parte de 91 miembros de diferentes grupos armados que se han rendido a la MONUSCO y al Ejército congoleño, precisó Djehoungo en declaraciones telefónicas a Efe.

“Estos niños llegaron poco a poco, no todos a la vez, y provienen de muchos lugares y sectores, especialmente del este y el centro del país”, dijo el portavoz militar.

Los niños procedentes de la parte oriental de la RDC pertenecían a grupos armados como los Mai Mai, Yakotumba o los rebeldes ugandeses de las Fuerzas Aliadas Democráticas (ADF).

El resto fueron alistados a la fuerza en conflictos armados de la región central de Kasai, donde operan milicias rebeldes como Kamuina Nsapu que desafían la autoridad del Gobierno congoleño.

Siguiente noticia

Renace opción socialista en Estados Unidos