Síguenos

Última hora

La contundente respuesta de Trudeau a Trump: “Canadá responderá con 25% de aranceles” a Estados Unidos

Internacional

Los sinsabores de los discursos latinoamericanos en la ONU

NACIONES UNIDAS, 25 de septiembre (Prensa Latina).- Entre intentos para evadir responsabilidades y acusaciones infundadas contra gobiernos vecinos transcurrieron hoy algunas de las intervenciones de los presidentes latinoamericanos en el 74 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

El mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández, atacó a los medios de prensa que critican su gestión y se consideró ‘víctima’ de la llamada guerra de cuarta generación.

En la misma línea de algunos que lo antecedieron en el segmento de alto nivel, como el brasileño Jair Bolsonaro; Donald Trump de Estados Unidos, o Iván Duque, de Colombia, Hernández culpó a Venezuela de ‘instigar contra su administración’.

Habló en su discurso de violencia, pandillas y crimen organizado, problemas que afectan ampliamente al país centroamericano y que son causas de una permanente migración.

Asimismo, abordó el tema del cambio climático y la vulnerabilidad de su país a este fenómeno global, sin embargo obvió la criminalización, represión y asesinato de ambientalistas que se oponen a la tala indiscriminada, a la minería, al empleo de agrotóxicos, y otras acciones que afectan el entorno.

Cuestionó la erogación del Fondo Verde del Clima concebido dentro del contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, constituido para ayudar a países en desarrollo en prácticas de adaptación al fenómeno y mitigación de sus efectos.

Mención aparte lleva Duque, quien pese a apuntar que Colombia apuesta por un orden internacional basado en el multilateralismo, la solidaridad y la autonomía, insistió en vincular al gobierno venezolano con grupos criminales y narcoterroristas.

Esas aseveraciones han sido negadas en reiteradas ocasiones por Caracas al asegurar, por su parte, que el jefe de Estado colombiano mantiene una relación directa con el narcoparamilitarismo.

En un contexto marcado por los asesinatos y amenazas contra excombatientes y líderes sociales, así como por los llamados constantes a una presencia integral del Estado en los territorios, dijo que la violencia encuentra soporte en las economías ilegales basadas principalmente en el narcotráfico.

Asimismo, afirmó que el más grande de los retos actuales es el cambio climático y sus consecuencias, aseveración que se produce en momentos en que no hay una decisión definitiva sobre un eventual uso de la polémica técnica del ‘fracking’ (fracturación hidráulica) en Colombia y en medio de críticas a las metas de deforestación.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, llamó a los Estados miembros de ONU a implementar acciones multilaterales para hacer frente a los desafíos mundiales.

Siguiente noticia

Pareja adopta a 'niña”; resultó ser una mujer psicópata que los quería matar