CIUDAD DE MÉXICO, 3 de octubre (SinEmbargo /EL UNIVERSAL).- El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Eduardo Medina Mora, presentó su renuncia al cargo, 11 años antes de que concluya el periodo para el que fue electo. Su dimisión tiene lugar en el contexto de las de las investigaciones que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda sobre sus cuentas y manejos financieros de los últimos años, en las que según información que recibió el gobierno mexicano de agencias financieras del Gobierno de los Estados Unidos, el funcionario judicial recibió transferencias financieras que no corresponden con sus niveles de ingreso reportadas en sus declaraciones patrimoniales.
Después de los documentos publicados por EL UNIVERSAL el 5 de junio pasado, tanto en la sección Nación como en la columna Serpientes y Escaleras del periodista Salvador García Soto, y de la que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador confirmara públicamente la existencia de una investigación en contra de Medina Mora, a partir de información recibida por “el gobierno de los Estados Unidos” sobre las citadas transferencias millonarias a sus cuentas en ese país.
El ministro decidió renunciar a su posición para la que fue electo en el Senado de la República en 2015, a partir de una terna propuesta por el entonces presidente Enrique Peña Nieto. Aunque su periodo como ministro era de 15 años y concluiría hasta el 2030, el también ex procurador general de la República, con apenas cuatro años en el cargo entregó hoy una carta de renuncia al ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, aduciendo y explicando sus razones para tomar esta decisión.
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en su artículo 98, indica que la renuncia de un ministro sólo será procedente “por causas graves” y serán enviadas al Presidente de la República y si éste las acepta, serán enviadas al Senado para su aprobación. La renuncia de Medina Mora, de cumplirse ese procedimiento, dejará una vacante en los 11 ministros que integran la Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia y dará paso a la elección de un nuevo ministro, que será electo por el Senado de la República a propuesta del presidente López Obrador, que tendrá que enviar una terna, una vez que el Poder Judicial de la Federación haga pública la decisión del ministro renunciante y envíe al Poder Legislativo y al Ejecutivo la convocatoria para que se inicie el proceso de selección de un nuevo ministro o ministra, según la terna que decida enviar el titular del Ejecutivo Federal.
Medina Mora ingresó a la Corte en Marzo de 2015 y su periodo vencería en el 2030. La renuncia presentada es un hecho inédito desde la reforma constitucional de 1994, que creó a la actual Suprema Corte.
El 5 de junio pasado, en una columna de Salvador García Soto publicada por EL UNIVERSAL, un reporte de la National Crime Agency, del Gobierno del Reino Unido, detectó transferencias millonarias hechas desde México a cuentas del Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo Medina Mora, en el HSBC UK BANK de Londres, por un total de 2 millones 382 mil 526 libras esterlinas, que le fueron depositadas en los últimos dos años.
Añade que derivado de ese reporte, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, documentó que entre 2016 y 2018, el Ministro mexicano también recibió en sus cuentas de HSBC USA, 2 millones 130 mil dólares en los mismos años.
De acuerdo con la información publicada en EL UNIVERSAL, “las transferencias, tanto a Gran Bretaña como a Estados Unidos, que en total suman casi 102 millones de pesos, superan con mucho los ingresos que como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación obtuvo Eduardo Medina Mora, desde su designación por el Senado mexicano en 2015?.
Un día después, el Senado solicitó a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) que analice las transferencias bancarias del Ministro Eduardo Medina Mora, luego de ser señalado sobre supuestas transferencias millonarias en el extranjero.
Así lo informó el titular de la UIF de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Santiago Nieto Castillo, a través de su cuenta de Twitter y sin mencionar al Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo Medina Mora.
Nieto Castillo aseguró que se actuará conforme a derecho y en caso de que existan indicios de una actividad ilícita se procederá.
“La política del Gobierno de México es cero tolerancia a la corrupción”, escribió.
El mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó el 6 de junio que el Gobierno de Estados Unidos compartió información con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda sobre presuntas transferencias de dinero a cuentas del magistrado Eduardo Medina Mora, señaló este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Hay información del Gobierno de Estados Unidos, se la pasaron a la Unidad de Inteligencia Financiera, pero esto no significa que (Eduardo Medina Mora) sea culpable”, agregó el Jefe del Ejecutivo federal.
En 2000, después de concluir su labor como director corporativo, jurídico y de Planeación en el Grupo Desc, Eduardo Medina Mora Icaza fue llamado por el entonces presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) para dirigir el extinto Centro de Investigación de Seguridad Nacional (Cisen). La posición la ocupó hasta 2005. Después, y sólo hasta 2006, fue secretario de Seguridad Pública.
A partir de entonces, no se detuvo. Fue procurador general de la República (2006-2009), embajador de México en Reino Unido (2009-2013) y embajador de México ante Estados Unidos (2013-2015) y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015-a la fecha).
En paralelo a la carrera pública de Eduardo Medina Mora Icaza, Compusoluciones y Asociados SA de CV ganaba contratos.
El Gobierno calderonista fue el que más la requirió en los pasados 13 años con pagos de servicios que sumaron 99 millones 847 mil 515 pesos. Por ejemplo, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le brindó durante un mes, cinco cursos de capacitación de Oracle y cobró 446 mil 518 pesos. También, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) le vendió la licencia de un software de búsquedas especializadas por 328 mil 900 pesos, mientras que a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, les dio un curso de capacitación denominado “Oracle Database 11 G: SQL Tunning Workshop release 2.
Con Calderón, Compusoluciones y Asociados SA de CV también se encargó en capacitación “exprés” en Informática en la Comisión Federal de Electricidad. Por dos días, cobró 68 mil 250 pesos (de la época).
Entre 2013 y 2014, cuando Eduardo Medina Mora cumplía su primer año como embajador de México ante Estados Unidos, Compusoluciones y Asociados SA de CV le brindó cursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre UML y Oracle, así como metodología de Desarrollo de Sistemas. Cada año, la impartición de la capacitación duró diez días. En 2013, el pago fue por 264 mil 445 pesos y en 2014, por 298 mil 430 pesos.