Amamantan a sus bebés en el Museo de Arte Moderno
CIUDAD DE MEXICO, 24 de noviembre (EL UNIVERSAL).- Este domingo en el Museo de Arte Moderno (MAM) se llevó a cabo la “Tetada por los derechos de las madres lactantes”, protesta a la que asistieron madres con sus hijos para amamantarlos dentro del recinto, así como en sus jardines.
El encuentro fue convocado desde hace tres días por el colectivo Normalizando la Lactancia Materna en México y el centro de maternidad Luperca a través de Instragram.
En esta misma red social denunciaron que el 19 de noviembre después de mediodía una mujer que amamantaba a su hija en las instalaciones del MAM fue retirada por personal de seguridad, el cual argumentó que alimentar a su bebé estaba prohibido dentro de las instalaciones.
Hace dos días, el Museo ofreció una disculpa pública en la que se lee que personal del recinto hizo “una interpretación equívoca del reglamento, el cual ha sido retirado para hacerlo más claro al respecto”.
En dicho comunicado el MAM se comprometió a sensibilizar a su personal porque “esta actitud no es compatible con la postura de este recinto”.
Desde entonces, el recinto ha publicado en su cuenta de Instagram una serie de obras que retratan a mujeres con sus hijos: “Maternidad”, de María Izquierdo; “Madre campesina”, de David Alfaro Siqueiros, las cuales vienen acompañadas con el mensaje “aMAMantar, un derecho de las mujeres en espacios públicos”.
También publicaron la fotografía “Niña tomando pecho”, de Tina Modotti haciendo un recuento de la tetada que según el recinto había convocado junto a la Asociación para Normalizar la Lactancia Materna. Sin embargo, el Museo publicó una sola invitación a dicho encuentro en Instagram a la misma hora en la que era la cita. Ni en sus historias de Instagram ni en otras redes sociales y tampoco en el comunicado oficial se encuentra una previa invitación al evento.
Cientos de cruces rosas cubren calles y monumentos
Las calles de México se cubrieron este domingo de cruces rosas para recordar a las víctimas de la ola de feminicidios que sufre el país y condenar la violencia machista en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Grupos de mujeres pegaron cruces rosas por todo el país y pintaron una gigante a los pies del Monumento a la Madre, ubicado en el centro de la capital mexicana, a pocos pasos del célebre Paseo de la Reforma.
Junto a la cruz, se podía leer la inscripción “Ni una menos”, en la que la letra ‘o’ estaba representada con el símbolo del género femenino, para exigir el final de los asesinatos de mujeres en México.
También aparecieron cruces rosas pegadas en edificios públicos, como la sede de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, parques, estatuas y lugares en los que se ha registrado algún feminicidio.
Mujeres de todo el país cumplieron así con el llamado realizado por la asociación civil mexicana El Día Después, que pidió a través de redes sociales compartir cruces rosas tanto en internet como en los espacios cotidianos.
—————————-
Ante el incremento del 10 por ciento en las investigaciones por violaciones en el último año, la Alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, decretó el jueves la alerta de género, que establece medidas para combatir la violencia contra las mujeres.
El Gobierno capitalino prevé la creación de un registro público de agresores sexuales, una ley que sanciona el acoso y la violencia digital y otra para crear un banco de datos de ADN contra agresores sexuales.
Desde 2015, 13 de los 32 estados de México han decretado alguna alerta de género: Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Ciudad de México.
México, según las Naciones Unidas, es el país más peligroso para las mujeres de Latinoamérica, pues, según sus datos, seis de cada diez han sufrido algún tipo de violencia en su vida.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, el 66.1 por ciento (30.7 millones) han enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida.
Asimismo, confirman los datos del Inegi, el 43.9 por ciento de las mujeres han enfrentado agresiones del esposo o pareja a lo largo de su relación, y la incidencia es más acentuada entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48 por ciento) que entre quienes lo hicieron a los 25 o más (37.7 por ciento).
En 2018 se registraron 3.752 defunciones por homicidio de mujeres, la cifra más alta de los últimos 29 años (1990-2018), lo que, en promedio, significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.