Síguenos

Última hora

Balean a familia en Cancún

México

Los precios de la vivienda subirán hasta 16 %

CIUDAD DE MEXICO, 13 de junio (Economía Hoy).- En los últimos años el financiamiento de la vivienda de interés social y medio ha presentado una merma que obedece principalmente a la pérdida de empleos que pagan más de cinco salarios mínimos, lo cual ha provocado que cada vez sean menos los mexicanos que pueden acceder a un patrimonio, reveló Carlos Serrano economista en jefe de BBVA para México.

“La principal razón de que no se compren viviendas es que se ha desacelerado la creación de empleos bien remunerados. El principal determinante de la adquisición de la vivienda son los empleos de más de cinco salarios mínimos y hemos visto una desaceleración en la creación de éstos. En la medida en que no se logren crear más empleos de este tipo el sector no va a crecer”, sentenció el economista durante la presentación del informe la “Situación inmobiliaria en México” elaborado por BBVA.

De acuerdo con un reporte de la calificadora mexicana HR Ratings el aumento del salario mínimo implicó que el porcentaje de mexicanos que antes ganaban más salarios se redujera, por lo que durante el primer trimestre del 2019 sólo el 3.22 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) gana más de cinco salarios mínimos, lo que equivale a 11,295 al mes, esto con el aumento al monto del salario mínimo realizado por la actual administración.

En este sentido ese pequeño porcentaje formaría parte de los mexicanos que pueden acceder a una vivienda, aunque esto también depende de la entidad y de la ciudad en la que vivan.

Mientras tanto, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer trimestre del año el precio medio de una vivienda con crédito fue de 1 millón 71,235 pesos. Además de que, durante dicho periodo la vivienda económica tuvo un incremento de 7.7 por ciento.

El número de mexicanos que perciben cinco salarios mínimos o más se reduce, se prevé que los precios de la vivienda en México tendrán un aumento de hasta 16 por ciento durante este 2019, derivado del encarecimiento de entre 4 y 29 por ciento en los materiales de construcción. Dicho porcentaje es mayor al incremento máximo de 11.7 por ciento en el costo de casas y departamentos, registrado a través del Índice de Precios de la Vivienda en México, que publica la SHF.

Siguiente noticia

No hay falta, las obras en Santa Lucía aún no inician