Síguenos

Última hora

Consulado mexicano apoyará a las familias de los seis mexicanos del avionazo en Filadelfia

México

Fertinal, la 'empresa del diablo”

LAZARO CARDENAS, Michoacán, 20 de junio (EL UNIVERSAL).- Para trabajadores de esa industria y habitantes del puerto de Lázaro Cárdenas, Fertinal es “la empresa del diablo”, que ha sido vendida en cuatro ocasiones y atravesado por problemas de huelgas, escándalos y despidos masivos.

Fertinal ha estado envuelta en problemas legales desde el 2001, lo que generó el primer paro y el cierre de su planta por seis años.

Fertinal llegó a ser un búnker. Si no hay justificación laboral o comercial con esa empresa adquirida por Petróleos Mexicanos (PEMEX), nadie más entra. La seguridad de Fertinal ha aumentado en los últimos días.

Sus trabajadores pasan por lo menos dos filtros de revisión para llegar a la zona de la Isla de En Medio, donde están ubicadas las naves industriales de esa empresa.

Desde que se ventilaron presuntos sobornos para que PEMEX adquiriera esa compañía es vigilada por tierra, agua y aire.

Los filtros son encabezados vía tierra y agua por la Marina Armada de México y la Administración Portuaria Integral Lázaro Cárdenas.

Fertinal es custodiada por los peligros del Río Balsas; cuidada por sus directivos y ahora ya está en el ojo del huracán de sus empleados.

Desde el 2014, cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto empezó con la compra de Fertinal, todo al interior y a su alrededor “fue otro infierno, pero con diablo nuevo”, según los empleados.

Uno de los trabajadores, que pidió el anonimato, nos acompañó en un recorrido afuera de la empresa por lancha, con ayuda de pescadores, ante el imposible acceso por tierra.

Explicó que durante una negociación del reparto de utilidades se dieron cuenta que Fertinal ya pertenecía a PEMEX.

“Esta empresa es del diablo. Esa ideología de privatizar las empresas es para enriquecer más a personas ajenas y a políticos”. Señaló.

Nervioso por los puntos de seguridad en las turbias aguas del Balsas, el empleado narra que desde que PEMEX administra Fertinal, la empresa trabaja en lo oscurito.

“Las ganancias no sé en qué se las gasten. Lo poquito que llega es en refacciones, y a veces tardan dos, tres meses en comprar rodamiento para reparar los equipos”, dijo.

Sus sueldos y prestaciones disminuyeron; reciclan una y otra vez piezas para reparar la maquinaria industrial y son amenazados con despedidos porque “no hay dinero”.

“La mayoría de la gente trae esa incertidumbre de qué va a pasar por el escándalo que hay, que si va a cerrar y, más que nada, la gente de confianza [está preocupada]”, expuso.

El trabajador y sus compañeros no se explican por qué les dicen que desde que PEMEX adquirió Fertinal sus administradores y directivos les aseguran que está en quiebra.

“Se vio que hubo mayor venta, hay más tráileres que llegan a cargar producto; pipas y pipas. Pero no se vio reflejado en el salario ni en la compra de suministro”, expuso.

El empleado de Fertinal niega que hayan dejado de trabajar.

“Nosotros, cuando regresamos [2015], nos dijeron que habían hecho una inversión, que les echáramos la mano, que en cinco años que recuperaran esa inversión e iban a compensar lo que habíamos hecho por la empresa y no ha pasado”, agregó.

Los conflictos de la planta. Una enramada de la zona costera fue este jueves el punto de reunión entre jefes de área de Fertinal en la que el tema toral de su charla es el escándalo de la empresa.

Entre otras cosas, dicen: “esto es un cochinero y de todos modos el gobierno siempre han hecho las mismas chingaderas donde mete las manos. Todo lo destruye”.

Uno de los especialistas que laboran desde hace 30 años en esa empresa, reveló que desde que Fertimex (hoy Fertinal) fue vendido en 1990 a la iniciativa privada, los procesos siempre estuvieron plagados de irregularidades.

“A la base trabajadora nunca se le informó absolutamente nada de esos cambios; simplemente pasó de ser una empresa paraestatal a la iniciativa privada”, dijo.

Explicó que por ese cambio de dueños, la planta estuvo inactiva dos años, tiempo en el que toda la plantilla laboral fue despedida.

Ya para 1992, la empresa dejó de llamarse Fertimex y retomó sus operaciones como Grupo Empresarial del Bajío SA de CV, pero no duró mucho tiempo con ese nombre.

Los conflictos entre socios provocaron la disolución del consejo de administración, y ya en funciones, los inversionistas que quedaron le llamaron Agroindustrias del Bajío.

Ya como Fertinal y en poder de los empresarios Fabio Massimo Covarrubias Piffer y Luis Fernando Rosal Ruffo, la empresa parecía alcanzar estabilidad en producción y ambiente laboral.

Las diferencias entre ambos accionistas rompieron la sociedad y Fabio Covarrubias se quedó con la mayor parte de la empresa.

Empero, en el 2001 regresó la malaria: ¡estalló la huelga!... Fertinal estaba a punto de quebrar por deudas millonarias con bancos.

La empresa se desplomó financieramente porque la aseguradora ING Comercial América no quiso cubrir una póliza millonaria a Covarrubias, por cobertura de desastres.

Siguiente noticia

PEMEX no explorará aguas profundas