* Violencia e inseguridad impactan el sector de la Salud Pública. Hay un déficit de médicos en regiones apartadas; esta problemática será resuelta por el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar, dice Andrés Manuel* Tenemos que resolver el problema y que no falten los médicos, que no falten las enfermeras, los especialistas, que se debe al rechazo de jóvenes aspirantes a la educación superior durante el periodo neoliberal, lo que fomentó la privatización de la educación* Anuncia que establecerá convenios específicos con las universidades públicas del país para ampliar matrículas y tener un mayor número de egresados de la carrera de Medicina
JALTIPAN DE MORELOS, Veracruz, 27 de julio (Gobierno de México).- Al realizar la visita número 22 a hospitales rurales del IMSS Bienestar, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la violencia y la inseguridad han impactado en el sector de la Salud Pública, lo que derivó en un déficit de médicos en regiones apartadas; esta problemática será resuelta por el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar.
Asimismo, dijo que heredamos la Secretaría de Salud para tareas si acaso normativas, porque lo que tiene que ver con atención de centros de salud, unidades médicas, hospitales nada podía hacer la Secretaría de Salud a nivel nacional.
Entonces, ¿qué hacía la Secretaría de Salud? Nada, la dejaron como un florero, como adorno nada más. Entonces, decidimos: Vamos a mejorar el Sistema de Salud y en este caso apoyarnos en el Seguro Social, que es una institución que resistió todo el vendaval que significó el periodo neoliberal, que con todo no pudieron acabar con ese sistema, ahí está.
De visita en Jáltipan, Veracruz, el Mandatario presentó a Alejandro Svarch Pérez como el responsable de garantizar la suficiencia de personal de la salud en unidades médicas y hospitales.
El jefe del Ejecutivo explicó que la falta de especialistas también se debe al rechazo de jóvenes aspirantes a la educación superior durante el periodo neoliberal, lo que fomentó la privatización de la educación.
Anunció que establecerá convenios específicos con las universidades públicas del país para ampliar matrículas y tener un mayor número de egresados de la carrera de Medicina.
Indicó que el instituto también asumirá el abasto de medicamentos y equipo. Para cumplir con esta tarea, asignó a Alejandro Calderón Alipi.
Explicó que los recorridos que realiza en todo el país para supervisar los 80 hospitales del IMSS Bienestar tienen el propósito de hacer frente al desafío de mejorar la salud pública y garantizar el cumplimiento del artículo 4º de la Constitución.
Detalló que las labores normativas del Instituto incluyen mejorar la infraestructura y concluir unidades médicas inconclusas, además de regularizar la situación laboral de los trabajadores del sector antes de que concluya el sexenio.
Aseveró que los problemas nacionales que recibió al llegar a la Presidencia son grandes y graves, por lo que se ha establecido prioridades, entre las cuales se encuentran los sectores Educativos y de la Salud.
Acompañado del Gabinete de Salud, el Presidente convocó a los asistentes a la asamblea a colaborar para lograr el objetivo de que mejore el sistema de salud y sacar adelante al país.
El mensaje
Estamos visitando los hospitales del IMSS-Bienestar, hay 80 hospitales de este programa en el país y los vamos a visitar todos, porque tenemos que resolver el desafío que significa mejorar la atención médica, que mejore la Salud Pública y que se cumpla lo que está escrito en la Constitución, en el artículo 4º, el derecho del Pueblo a la Salud.
Por eso, ahora la gira la estoy haciendo con estas visitas a hospitales. Desde luego son muchos los problemas, grandes, graves, problemas nacionales, pero voy priorizando, les estoy dando más tiempo a lo que considero más difícil; y esto requiere de atención, porque está muy mal el Sistema de Salud Pública en nuestro país.
Les podría decir que está peor el Sistema de Salud que el Sistema Educativo, nada más que, en los gobiernos pasados, por las mal llamadas reformas estructurales impuestas, pusieron en el centro del debate lo de la Reforma Educativa, y en eso giró toda la polémica, si estaba bien o estaba mal la educación, y echarles la culpa a los maestros y lo único que se hizo fue polarizar, dividir a la población.
Si un maestro no cumple con su responsabilidad y no va a dar clases, sí afecta y ya se tiene que acabar eso, el ausentismo de los maestros. Nada de la semana de martes a jueves, tienen que ir a dar clases todos los días, para eso son las vacaciones.
Si no llega el maestro -ahora sí que, aceptando sin conceder, como dirían los abogados- no pasa mucho, entra otro maestro a suplirlo o se va el niño a la casa con la mamá, con la abuelita, pero imagínense que llega un enfermo, un infartado al hospital y no hay la medicina. No alcanza a llegar a Coatzacoalcos, pierde la vida. Por eso le estamos dando mucha atención a este asunto para que mejoremos el Sistema de Salud.
Vamos por eso atender la educación y la salud. Este asunto el que nos tiene aquí. Cuatro acciones:
Una. Que no falten los medicamentos, que es un problema serio, grave. Y no es -que les quede claro- que falte presupuesto, hay dinero, el problema es que se robaban el dinero hasta de las medicinas.
¿Saben cuánto se destinó el año pasado a la compra de medicamentos?
Noventa mil millones de pesos para medicamentos y materiales de curación, y tres empresas abastecían al gobierno de los medicamentos, un monopolio. Entonces, ya eso se termina.
Ahora vamos a cuidar de que rinda el presupuesto para las medicinas. Y estoy seguro que así nos va a alcanzar para cumplir el compromiso de que se entreguen los medicamentos gratuitos a todos los mexicanos.
Nada del llamado cuadro básico. ¿Cómo es que, en una unidad médica rural, 120 claves; aquí en el hospital, 280 aproximadamente; en el régimen ordinario 700?; es decir, enfermos de primera, de segunda y de tercera. Eso ya no.
Todo lo que se necesite de medicina y distribución de la medicina.
¿Cómo es que se distribuye la Coca-Cola y las Sabritas y llega hasta el último pueblo?
¿No vamos a poder distribuir las medicinas? Me canso ganso.
Lo segundo. Los médicos, las enfermeras, los especialistas.
Miren este es el segundo hospital.
Llevamos visitados veintidós.
Veintidós y este es el segundo en donde hay menos demanda. Tienen un 70 por ciento de ocupación, 70.
¿Saben quién les gana en eso?, porque hay hospitales que traen más del 100 de demanda, ese es el problema principal. Aquí 70, el que les gana y por eso le creo al director, le tengo confianza, porque piensan algunos -sí le creo al director- piensan algunos que yo vengo aquí y que me estoy chupando el dedo y que soy un tonto y que no me doy cuenta, y que le arreglan el hospital nada más para que yo lo veo que está limpio. Ya soy colmilludo, hasta huelo si la pintura esta reciente.
Llego a veces a unos hospitales, hasta quiero pedir: ‘Pásame un suéter, hermano, porque está el aire acondicionado a todo lo que da’. Y luego me entero que hasta en los quirófanos no hay ni siquiera aire acondicionado. Pero ese es otro asunto, nada más para que no piensen que no me doy cuenta, sí me doy cuenta de todo.
Les voy a decir, el 50 por ciento de ocupación del hospital de Buenavista, en Tierra Caliente, Michoacán, 50 por ciento, y aquí 70; y el médico, el director, me dijo algo: que no hay especialistas porque hay un grave problema de inseguridad. Entonces, todo está relacionado.
Entonces, tenemos que resolver el problema de la inseguridad, de la violencia y también que no falten los médicos, que no falten las enfermeras, los especialistas.
Fíjense que en México nos faltan médicos y nos faltan especialistas. Ese es un saldo negativo que nos dejó el periodo neoliberal, los 36 años de esta política absurda, porque se dedicaron a rechazar a los jóvenes que querían estudiar en las universidades.
Y si presentaban examen para entrar a la escuela, a la facultad de medicina de un estado, mil, entraban 100 cuando mucho, 900 rechazados; y no es que no pasaran el examen de admisión, es que no había cupo, no había espacio, no había presupuesto, porque apostaron a que creciera la educación privada, que estudiara el que tuviese para pagar colegiatura.
Pero llegó un momento -sí, creció la matrícula de las escuelas privadas- llegó un tiempo que se estancó, porque ¿de dónde saca la gente para pagar colegiatura?, la mayoría del pueblo, por muy barato son tres mil, cinco mil pesos.
¿Cuánto gana un trabajador, por lo general, en promedio, una familia?
Cuatro mil, cinco mil pesos. No pueden pagar colegiaturas.
¿Qué sucedió con esto?
Que rechazan a estudiantes. Y ahora no tenemos los médicos que necesita el país, no tenemos los especialistas. Se habla de que no funcionó el modelo económico, que no hubo crecimiento o que creció la corrupción o que crecieron los homicidios.
Sí, pero hay otros problemas que se originaron, como éste que estamos ahora enfrentando, ahora tenemos que tener todos los médicos y hacer convenios con las universidades, y también convenios específicos con escuelas, con facultades. No es como siempre: ‘Le voy a dar más dinero a la universidad’, porque se crearon también cacicazgos en las universidades.
Hay caciques que dominan las universidades públicas y eso no se puede permitir. No es nada más: ‘dame y dame y dame’. No, tenemos que cuidar que no haya corrupción y decir: ‘Va este dinero especial para que aumentes la matrícula y recibas más estudiantes de medicina, pero es para ese propósito. Si tienes ahora 300, quiero que tengas 600, para que cuando termine el sexenio o cuando terminemos el gobierno ya tengamos más médicos en el país’. Es un plan.
Ya para eso se está trabajando. Ya tenemos, en el caso de las medicinas se va a hacer cargo el doctor Alejandro Calderón Alipi, que está aquí con nosotros, este es el encargado que no falten las medicinas, de los equipos que hacen falta, los equipos en los hospitales.
Y para el caso de médicos, enfermeras, especialistas, el doctor Alejandro Svarch Pérez, que está aquí con nosotros. Miren, si se pueden parar de favor, nada más así. Están jovencitos para que aguanten, porque van a estar recorriendo todos los pueblos, no sólo hospitales, donde están las unidades médicas rurales.
¿Saben cómo me doy cuenta? en el color, cuando los veo muy blancos, puchos, con el amarillo burócrata, les digo: ‘No, hermano, tú no estás trabajando, a ti no te pega el sol’.
Y lo tercero. Mejorar las instalaciones que hacen faltan, ampliar hospitales, terminar hospitales que dejaron inconclusos.
Dejaron un tiradero de obras por todos lados. Acabamos de estar en Matías Romero, allá hace falta ampliar el hospital del IMSS-Bienestar y dejaron también otro hospital de salud inconcluso. Tenemos que terminar ese nuevo hospital y pasarlo al sistema de IMSS-Bienestar al nuevo hospital para fortalecer este programa.
Les quiero decir que yo conozco bien este programa, porque se creó en 1979, hace 40 y yo era en ese entonces director del Instituto nacional Indigenista en Tabasco y era yo el delegado de Coplamar. Me tocó a mí iniciar la creación de las unidades médicas rurales y de estos hospitales que con el tiempo en los 40 años ha ido cambiando de nombre, era IMSS-Coplamar, luego IMSS-Solidaridad, IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera, Progresa fue primero y luego Prospera y ahora Bienestar, pero bueno.
Lo que se quiere -esto también se los aclaro- el programa se va a mantener, no desaparece, al contrario, se va a fortalecer.
Y lo otro, precisamente, la tarea cuatro es que se mejoren la situación laboral de los trabajadores de la salud.
Vamos a hacer un esfuerzo, porque vamos a regularizar a todos los trabajadores de la salud en el país, es decir, se van basificar, porque hay miles de trabajadores de la salud que están contratados por honorarios o por contrato, que son trabajadores temporales. Todo eso se va a resolver, porque necesito el apoyo -les hablo como presidente de la República, mi carácter de titular del Poder Ejecutivo- necesito, necesitamos -mejor hablando en plural- del apoyo de ustedes, de ustedes de los médicos para mejorar el sistema de salud, de las enfermeras, de los trabajadores de la salud.
Que me ayuden, porque no es nada más un asunto de presupuesto, tiene que ver con la actitud que tengamos, que estemos dispuestos a servir a los demás, esto tiene mucho que ver con el humanismo, con el amor al prójimo, que nos ayuden, porque tenemos que poner de pie al elefante. Es que nos dejaron un elefante echado, reumático y mañoso. Entonces, hay que pararlo y empujarlo.