Síguenos

Última hora

Comienza en febrero la construcción de 23 mil viviendas sociales en Campeche: ¿quiénes serán beneficiados?

México

Académico de la UNAM desmiente eclipse lunar del próximo 21 de agosto que circula en redes sociales

En lo que respecta al país, el 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse lunar que será visible desde Yucatán; y un año después, el 8 de abril de 2024, habrá uno total de sol; “El máximo será visible en estados del norte de la República, entre Chihuahua y Tamaulipas a las 6:20 de la tarde aproximadamente.

Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).- Daniel Flores Gutiérrez,  técnico académico  del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  aclaró que es falsa la información  que circula en Internet y redes sociales sobre un eclipse solar  que supuestamente ocurriría el próximo 21 de agosto.

El evento  ocurrió hace dos años; un 21 de agosto  en 2017 y se pudo ver en Estados Unidos y en algunas partes de México.

“Esto es un ejemplo de que algunas noticias que circulan en Internet  no tienen veracidad comprobada”  enfatizó el  responsable  del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional.

Actualmente, Flores Gutiérrez es candidato a doctor en astronomía y se dedica a desarrollar el cálculo de efemérides astronómicos, movimiento de planetas así como investigaciones de astronomía mesoamericana y meteórica.

ECLIPSES DE 2019

Flores Gutiérrez informó que para este año se tienen previstos dos eclipses; el primero ocurrió el pasado 2 de julio y fue posible observarlo en Argentina; el segundo, ocurrirá a la media noche del 26 de diciembre y será visible desde Asia.

En lo que respecta al país, el 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse lunar que será visible desde Yucatán; y un año después, el 8 de abril de 2024, habrá uno total de sol; “El máximo será visible en estados del norte de la República, entre Chihuahua y Tamaulipas a las 18:20 de la tarde aproximadamente.

El académico universitario recalcó que la Tabla de Eclipses se realiza con base a los cálculos de años anteriores y futuros, algunos se conocen desde el siglo XIX.

“Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses”, finalizó el académico.

Siguiente noticia

'La maté porque me reconoció”, confiesa asesino y violador de niña de Cuernavaca