
El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal (ahora Ciudad de México), sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”.
Un año después del Decreto Oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”.
En octubre de 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de Ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto. Entre sus acciones destacaron, por ejemplo, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos y la repartición de desayunos escolares a la población infantil.

Desde entonces hasta la actualidad, la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ahora, en este Ciclo Escolar 2022-2023 se recibieron más de 29 millones de estudiantes, los cuales fueron atendidos por 1.6 millones de docentes; 24 millones 479 mil 952 son de educación básica, cinco millones 244 mil 352 de educación media superior y 124 mil 742 de escuelas normales.
En educación media superior reciben servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 planteles de todos los subsistemas que conforman este tipo de enseñanza.

En el caso de las escuelas normales, los alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas.
Por lo que se refiere al tipo de educación superior, en el ciclo escolar 2022-2023, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 planteles en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 maestras y maestros.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
LV