Gilberto Balam Pereira
La controversia surgida entre la Revista Proceso y AMLO, muy recientemente, fue efímera, sin tiempo para que se calentaran los ánimos.
La opinión popular se sorprendió con la nueva noticia que en pocos minutos circulaba en todo el mundo.
Una sorpresa que estremeció
Horas inmediatas después de las novedades del día, la opinión pública era sacudida por las insospechadas declaraciones de “El Chapo” Guzmán en su comparecencia en la Corte de New York hacia mediados de la semana pasada. Nada menos que el famoso narco, llegado el momento del capítulo de los distinguidos cómplices de su negocio, se vio obligado a mencionar a Fox, Beltrones, Peña Nieto y FeCal, entre otros.
Este último, por cierto, con copa en mano, casi desfallece al escuchar su nombre que en unos instantes ya daba vuelta al mundo con el de los demás, que no eran pocos.
Palabras más, palabras menos, lo que de momento me impresionó fueron las tranquilas declaraciones de “El Chapo” en el sentido de que… “Fox, Calderón, Peña Nieto y otros políticos como Beltrones, fueron en su oportunidad apoyados (por Guzmán) en sus precampañas y campañas ampliamente, con múltiples millones de dólares, a condición que nos dejaran cumplir libremente con el trasiego de las drogas de México a Estados Unidos”.
FeCal saltó desde su asiento en su domicilio para desmentir las palabras del narco.
Con más calma, Peña acudió a algunos medios con el fin de una defensa similar a la de FeCal: “no es verdad, no es verdad…”
El administrador Zambada
El jefe de operaciones del Cartel de Sinaloa era el “Rey Zambada”, quien también testificó; se mostraba tranquilo y explícito. Fue detallista comentando cómo se llevaban los sobornos que se pagaban a Interpol, gobernadores, PGR, PF y hasta al gobierno de Fox. Confiesa que gastó 300 mil dólares al mes, sobornando a militares y funcionarios de México así como a la policía internacional, la Interpol.
Alan Feurer, quien cubre el juicio en Nueva York contra Guzmán Loera, asegura que los sobornos más importantes son los que se han pagado a los gobernadores en turno, a los fiscales, a los directores de la Policía Federal, a la Policía de Caminos y a la Policía Municipal. Bajo los mismos sobornos se mantenía el trasiego en el interior de la CDMX cuyo control corría a cargo de un hermano menor de Zambada, “El Rey”.
Este informó: “Me encargaba de controlar a las autoridades gubernamentales, a los altos mandos del Ejército y de la Policía para que dieran protección y seguridad a los cargamentos de droga”.
“El Rey”, también, relajado y hasta con muecas de descaro y movimientos de manos explicaba a los fiscales la forma en que llevaba a cabo sus actividades de narco.
Algunos medios informaron que los abogados defensores de Peña le formularon un amparo para prevenirlo de detención y encarcelamiento.
El proceso continúa en la Corte de New York.
(Fuente: APRO y POR ESTO!, 16 de nov/18)
La SCJN y Televisa
Aún no nos reponíamos de la noticia anterior, cuando la SCJN dio lugar a que los magistrados revelaran su rebeldía al cumplimiento de la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.
Como ya habíamos comentado, corría el año 2009 cuando el diputado federal Pablo Gómez, hoy legislador de Morena, tuvo la iniciativa de formular dicha Ley Federal y que entró en vigor desde el martes 6 de noviembre de este año 2018.
Con lo que AMLO ha insistido públicamente: “ya no tienen escapatoria, volaron las pensiones y se verán sometidos por el principio de la anticorrupción; en primer término tendrán que cumplir con sus obligaciones fiscales”.
Los magistrados contestaron a la instancia legal correspondiente que por su alta investidura y sus aptitudes de jurisprudencia, estaban en su derecho de que la Ley en cuestión no los afectara y que se niegan a acatar la nueva disposición de reducción de emolumentos.
López Obrador, por su parte intervino enfáticamente: “se trata precisamente de una Ley aprobada con bases jurídicas, firmada ya legalmente y dada a conocer con toda oportunidad. Y en caso de no acatar dicha disposición tendrán que irse, pero antes, devolverán las percepciones cobradas ilegalmente, con el riesgo también del encarcelamiento”.
Los “chayoteros” han callado porque la Ley seguirá aplicándose.
Televisa. Un tsunami ha comenzado a azotar ese medio televisivo por la misma razón de la Ley de Percepciones reformada. Productores, subproductores, conductores, etc. andan erizados.
Los comentarios en las Redes han corrido a cuenta de periodistas mujeres jóvenes, que en vez de transmitirlos con la mayor seriedad, lo han hecho caricaturizando a conductoras muy conocidas de Televisa, en desquite por la discriminación y “racismo” de que han sido objeto por parte de sus colegas televisivas. Simpático detalle.