Síguenos

Última hora

Detienen a sujeto con vehículos clonados en fraccionamiento Bugambilias de Ciudad del Carmen

Opinión

¿Ya están listos para la próxima Temporada de Ciclones Tropicales 2025?

La Temporada de Huracanes se aproxima con 17 ciclones tropicales con nombre, de los cuales ocho serán tormentas tropicales, cinco moderados y cuatro intensos.
¿Ya están listos para la próxima Temporada de Ciclones Tropicales 2025?
¿Ya están listos para la próxima Temporada de Ciclones Tropicales 2025?

Dice un refrán que no hay plazo que no se cumpla y ya en menos de 60 días, el próximo 1 de junio para ser exactos, comenzará la Temporada de Ciclones Tropicales 2025 para la cuenca del Atlántico, Golfo de México y mar Caribe zona IV, al que pertenece la Península de Yucatán y por supuesto el estado. A estas alturas ya todos deben de tener listos sus planes de contingencia, tanto familiar como empresarial e institucional, si no lo ha hecho o aún no está concluido, hágalo de una vez, ya que todos los buros meteorológicos e Instituciones pronosticadoras (Wheater Channel, Accuweather) la Administración Oceánica y Atmosférica de los EE.UU. (NOAA)  y la Universidad Estatal de Colorado (CSU), han señalado que será una temporada por encima del promedio y tomando como este último promedio el nuevo sacado de la observación de datos del comportamiento de Ciclones Tropicales para el período 1991-2020, que prevé 14 ciclones tropicales con nombre, cuando anteriormente era 12.

La Universidad Estatal de Colorado de los EE.UU., que lleva la batuta en cuanto a los pronósticos, dijo que será una temporada activa, por encima de lo normal, se espera la formación de 17 ciclones tropicales con nombre, de los cuales ocho serán tormentas tropicales, cinco huracanes moderados (categoría uno y dos en la escala Saffir-Simpson), cuatro huracanes intensos (categoría tres, cuatro y cinco en la escala Saffir-Simpson).

Estos pronósticos están basados en estudio que se han observado del comportamiento de la atmósfera y el océano, de acuerdo con este análisis, todas estas condiciones contribuyen definitivamente a que se desarrollen con mayor facilidad los ciclones tropicales y encuentren menos resistencia para que sean muy intensos, pero lo que no dicen los pronósticos es a dónde se van a dirigir estos fenómenos, a quién van afectar y qué tan intensos pueden llegar a ser.

Últimamente, con el cambio climático que nos ha provocado el calentamiento global que afecta al mundo entero, se ha observado que el desplazamiento de los ciclones tropicales es más lento de lo normal y con crecimiento explosivo, causando con esto que ahora ya no haya enemigo pequeño, ya que antes los más peligrosos y temidos eran los huracanes intensos (categoría tres, cuatro y cinco), ahora no, pues con que solo sea depresión tropical o tormenta tropical débil su lento desplazamiento descarga cantidades exorbitantes de agua de lluvia, y si es huracán intenso de crecimiento explosivo la destrucción es exponencial con la marejada ciclónica, vientos muy intensos y desde luego la precipitación.

Yucatán y su Península no debe de bajar la guardia para nada, al contrario, ahora más que nunca hay que estar más preparados, pues el ultimo huracán intenso que nos afecto fue Isidore en 2002 y el año pasado sí es cierto que nos afectaron dos ciclones tropicales, pero sólo Milton fue intenso y su afectación fue moderada, aunque causó muerte entre los pescadores y según el promedio para el Estado de Yucatán, deber ocurrir cada nueve a 11 años la afectación de uno de ellos, y ya llevamos 23 años sin la llegada de un huracán intenso, por lo que el peligro de que eso suceda temporada tras temporada es inminente.

Me da la impresión de que la población yucateca, salvo la mejor opinión de ustedes, está muy relajada pese a lo que paso en el año pasado, que nos fue mal en cultura de prevención, pues hicimos mal la tarea que correspondía a la población, ya que los ciclones del año pasado que nos afectaron sin ser intensos -Beryl y moderadamente Milton- causaron algunas muertes y Yucatán presumía de su alta cultura de la prevención con cero muertos.

Invito a todos a prepararse en serio, como debe ser, y no dejar todo a última hora, como ocurrió el año pasado.

Hay que recordar que a Yucatán se añadió un problema nuevo, el rebose del acuífero de la zona Noroeste, Norte y Noreste, que causó severas inundaciones y pérdidas cuantiosas, y que esas zonas se volverán a inundar, ya que el nivel del agua subterránea apenas ha bajado un poco más de 2,26 metros. Las personas que viven ahí deberían de tener ya su plan de mitigación y su plan B de desalojo.

Siguiente noticia

Reconstruir el mundo de ayer