Síguenos

Última hora

¿De qué murió el Papa Francisco? Vaticano revela las causas de la muerte

Quintana Roo

Creciente hospedaje residencial

Por Olivia Vázquez

De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Anáhuac en todo el país relacionado con el hospedaje residencial que se ofrece bajo el sistema de organización de las plataformas digitales, Quintana Roo ya estaría operando con un promedio de seis mil 700 propiedades que mantienen una ocupación promedio del 38% en temporada baja y alcanzan hasta el 74% de ocupación en las fechas de mayor movimiento turístico.

La cifra, sin embargo, se eleva en número de cuartos, pues a decir de hoteleros del destino, podría ya estar superando los más de 40 mil cuartos hoteleros, que si bien no representan una competencia directa para la hotelería organizada, este turista sí ocupa un asiento de avión hacia el destino.

Rumbo a buscar una regulación más amplia que permita inyectar recursos al país para fortalecer la industria turística, las cifras que otorgan los diferentes estudios que se han realizado, muestran a un hospedaje residencial creciente que se fortalece cada día más en las ciudades turísticas que están viendo por otro lado una ventaja importante en este tipo de turismo que no llega empaquetado y que está reactivando muchas de las zonas deprimidas.

La oferta de hospedaje se ha diversificado y en ello, el abanico de oportunidades ha tocado a un segmento turístico que no podía conocer destinos como Cancún o Riviera Maya por el concepto de operación que se masificó a un servicio de todo incluido que eleva considerablemente el costo de habitación.

Con la operación del hospedaje residencial, las opciones fueron buenas para un segmento que sin paquete comenzó a llegar al destino a inicios del año dos mil, bajo la extensión de las redes electrónicas.

La organización de este servicio surgió con las plataformas digitales que ofrecieron una nueva forma de promocionar esos cuartos y casas que ya venían operando de manera individual y que ahora alcanzan una mayor difusión.

A la nueva industria, sin embargo, le falta una regulación más amplia, como la que ya se ha dictado en otros países donde la experiencia se registró hace más de 15 años y en donde se han dado algunas iniciativas para tener un mayor control y, sobre todo, un ingreso adicional en la recaudación.

La seguridad, la delimitación de polígonos y temporadas, así como aspectos impositivos que van relacionados con el uso de suelo, con el pago del impuesto sobre la renta y con demás gravámenes que se han incorporado al sistema han controlado el crecimiento de este tipo de servicio, sin embargo, en México sólo algunos estados han impuesto el pago de hospedaje, pero no se tiene regulación más amplia.

En este sentido, el sector turístico sigue empujando esta industria hacia una regulación más amplia que ponga un piso parejo para todos y que inyecte recursos frescos al país, aunque ello se determinará a partir de ahora que entró en vigor la nueva administración Federal.

El estudio presentado por la Universidad Anahuac estima que a nivel nacional son cerca de 50 mil 700 anfitriones en todas estas plataformas en el país, y un promedio de 95 mil 800 alojamientos registrados, con un crecimiento del 72% de un año a otro.

Siguiente noticia

Auge hotelero en Quintana Roo