Por Olivia Vázquez
No será hasta la Fitur, sino en la próxima semana, cuando hoteleros de Cancún logren el primer encuentro con el titular de la Secretaría de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, en la reunión que se tiene programada con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), donde el sector pedirá claridad en la estrategia de promoción que seguirá el país en esta administración y presentará una contrapropuesta para que se generen incentivos fiscales o que se pueda aplicar una parte del 3% del impuesto al hospedaje de manera directa en la promoción de los destinos.
La propuesta emana de la Asociación de Hoteles de Cancún, cuyos líderes, Roberto Cintrón, presidente de la Asociación y José Chapur, presidente honorario del sector más representativo de la zona, plantean la urgente necesidad de una definición para sostener la promoción del país.
José Chapur advirtió que México no puede estar sin promoción y cuando se habla de que el gobierno federal no dará recursos para estas acciones, entonces “se tendría que hablar con el secretario de Relaciones Exteriores porque dicen que las embajadas van a promover el turismo, no sé cómo, pero lo único que pedimos es que el Gobierno cumpla su parte promoviendo al país y nosotros promovamos nuestra parte, al estado y a nuestras empresas”, expresó.
La junta que se realizará la próxima semana será, sin duda, una de las más importantes que sostenga el sector, que no ha logrado reunirse con el titular de la Sectur a pesar de que representa a la zona más productiva de turismo en el país y es la región donde supuestamente operará la propia Secretaría.
El planteamiento central del sector turístico del destino lo realizará la CNET, sin duda, pero en el caso de la hotelería del Caribe Mexicano, se llevará una contrapropuesta para lograr incentivar y concretar esa promoción que tanto se busca definir.
En ese tenor, Roberto Cintrón, presidente de la Asociación, indicó que se buscarán compromisos serios o formales que otorguen incentivos a esa promoción que ya realiza la empresa hotelera y que refiere del 6 al 10 por ciento de su presupuesto anual.
Lo ideal sería que ese incentivo fuera fiscal y llevara a las empresas a realizar una mayor inversión para promoción institucional y de los destinos, a fin de fortalecerlos e incentivar a las empresas.
Otro planteamiento es que se tomen recursos de los impuestos ya generados para promoción y que se asignen de manera directa a la promoción de los destinos, tal es el caso del impuesto al hospedaje.
Y es que retomó que ese pago del 3 % de impuesto era temporal, por cuestiones de seguridad, por lo que ahora se propone que ese uno por ciento que se generó adicional, lo maneje la propia hotelería y lo invierta en la promoción del destino de manera directa e institucional.
“En base a lo que ya pagamos de impuestos, como el hospedaje, la hotelería podría utilizar una parte (1%) para pagar directamente la promoción y publicidad del destino y de las empresas, o ver qué incentivo fiscal se puede recibir porque la hotelería siempre hace promoción y publicidad de los destinos”, dijo.
La propuesta será planteada en la próxima reunión que genera mucha expectativa por parte del sector empresarial del destino, que asegura que la falta de transparencia en la aplicación de los recursos y la falta de claridad en los planes de promoción ponen en riesgo la propia actividad turística y así se ha demostrado.
Ojalá que se logren acuerdos importantes para sostener la promoción del país y que se siga avanzando.