Por Francisco Javier Díaz Medina
COZUMEL, 5 de enero.- El cárcamo “San Miguelito”, con más de 35 años de su existencia y con un futuro de actividad de 20 años más, continúa contaminando el manto freático y las áreas de la fauna silvestre y playas de la zona norte, con los rebosamientos de agua residuales, según tratadas, señaló Selene Mariel Tejeda Bravo, ambientalista y presidenta de la agrupación “Manglares más sanos más vivos”.
La planta de tratamiento de agua residual San Miguelito con más de 35 años de existencia, ubicado en el kilómetro 2.5 de la Prolongación de la avenida Rafael E. Melgar, por el mal proyecto en su operación ha sido de gran impacto ambiental, expresó, Selene Mariel Tejeda Bravo, quien dijo que esta planta fue construida en el año 1985 para dar tratamiento a las aguas residuales urbanas que se generaba en la población de Cozumel y su zona hotelera.
Mencionando que en 1990, se rehabilitó por primera vez ampliando su capacidad hasta 80 litros por segundo, siendo en el año 1996, fue rehabilitada de nuevo, para satisfacer las necesidades de tratamiento de aguas residuales de una población de 25 mil habitantes que en ese tiempo habitaban la isla, y que la cantidad de agua que llega a la planta de tratamiento es superior al caudal para el que está diseñada.
Asimismo, dijo que la isla hasta el momento tienen una planta de tratamiento insuficiente para la cantidad de personas que habitan en Cozumel, y para la cantidad de turistas que recibe, dado a que hay una necesidad de agua, por lo mismo la cantidad de agua para los pozos es limitada y depende de las lluvias, los pozos se están agotando las reservas de agua y los pozos cada día se siguen contaminado por la inyección de agua residual que erróneamente se hace y las implicaciones están en los arrecifes.
Dijo que el detalle con la planta de tratamiento y los 12 cárcamos que comprende, es que el problema de esta planta diseñada hace más de 35 años, y que debería de ser para una capacidad de aproximadamente 400 litros por segundo, la planta antes de la última ampliación procesaba 250 litros por segundo, totalmente insuficiente y actualmente está con 320 litros por segundo aproximadamente y el problema de rebosamiento que tiene, sigue provocando una contaminación fuerte a los mantos freáticos, manglares, lagunas y corales, luego que el sistema erróneamente en Cozumel, está conectado el agua pluvial hacia el cárcamo que se junta con al agua residual y origina el rebosamiento en la planta, que provoca inundaciones y sobrepasa la cantidad.
Agregando que uno de los grandes errores de no haber separado esas aguas que fluyen y provocan un problema de hace mucho tiempo, los gobiernos municipales han aplazado esta necesidad evidente, existiendo muchas formas de financiamiento y debería de ser una prioridad. “los manglares son bosques inundados que viven en este tipo de sistema, que sirven como filtros para detener la materia orgánica y fija en el suelo, a parte qué, nos cubren de los huracanes, criaderos de diversas especies de peces y otros micro especies que brinda el manglar con su importancia biológica, y al ser contaminados con aguas residuales lleno de altos niveles de coliformes, póstato y entre otras, obviamente trabajan mucho, al cubrirse de algunos musgos y esto asfixia a la vegetación y se secan, luego de haber tenido una gran productividad”.
La ambientalista añadió que está contaminación producida por la planta de tratamiento, no sólo daña a los corales, sino también a los arrecifes, luego de que también la sobrecarga de empresas, hoteles, que en vez de conectarlas al drenaje, inyectan a los pozos que van a los cenotes, sistema hidrológico subterráneo, y que el agua negra directamente va hacia los corales, es un problema muy grave que debe de atenderse, luego que Cozumel tiene una zona de humedales, a parte una zona importante de Sistema Arrecifal Mesoamericano y que un 60 por ciento de arrecifes ha sido afectado y en los corales duros, es algo grave, en manglares no se ha tenido una estadística, pero existe la afectación en la zona norte de la isla que se está viendo irreparable.
Añadió que en las zonas de humedales donde existen tres tipos de mangles, está siendo afectada entre ellas las lagunas, la laguna ciega y sus alrededores, criaderos de peces, mantos freáticos y cenotes afectada por las aguas residuales que emana la planta de tratamiento San Miguelito, y generando el ecocidio tras recibir las aguas negras de hoteles, restaurantes y otras empresas.
Indicando que es evidente que la planta no tiene la capacidad al 100 por ciento en su tratamiento de las aguas para atender el crecimiento urbano que para este cárcamo es de un 200 por ciento, y conectar a todos los hoteles y empresas que no están conectados al sistema de drenaje, es un problema grave.
Por lo que señaló al concluir “a nivel estatal y nivel municipal, tomen en serio y gran importancia el manejo de las aguas residuales y los deshechos de residuos urbanos, porque estamos en una zona frágil, al estar llenos de corales, dunas, manglares y arrecifes, vemos como estos deshechos de agua residuales están afectando el ecosistema, luego que el gobierno no hace nada, al no tener acciones concretas, no queramos seguir limpiando, si se puede hacer algo con la planta de tratamiento, se requiere de ponerla con su tratamiento adecuado y de su estructura.