Síguenos

Última hora

Agreden a balazos a una familia en Cancún

Quintana Roo

Iglesia de Sabán, joya arquitectónica

Por Lusio Kauil

 

JOSE MARIA MORELOS, 15 de febrero.- La iglesia colonial de la alcaldía de Sabán es una joya arquitectónica que se debe cuidar para evitar que se deteriore, consideró un profesionista del municipio encargado de la promoción turística.

Dijo que el recinto religioso fue construido entre 1740 y 1760 y formaba parte de una encomienda administrada, según se ha investigado, por el capitán Martín de Montalvo y Figueroa.

El profesionista, de nombre Raúl Quijano Mukul, explicó que una encomienda, como se conoció durante la sociedad colonial, era una institución en la que se ponía al servicio de una persona (el encomendero) una comunidad de indios con sus caciques para que paguen tributo y al mismo tiempo, presten servicios personales al mismo encomendero.

Dijo que la iglesia de Sabán, una joya arquitectónica, fue construida por manos indígenas en la época citada, aunque los planos de la obra pudieron haber sido enviados desde España.

Explicó que el inmueble religioso mantiene en el frontispicio (al frente) la figura de San Pedro apóstol tallada en una lápida, ubicada dentro de un nicho.

Igualmente, abundó, tiene dos torres rematadas en cúpulas, coronadas por dos arcos superpuestos, los cuales servían como campanarios, y a ellas se podía subir a través de dos escaleras construidas en forma de caracol, talladas en madera.

Indicó que la entrada principal del recinto religioso tiene un pórtico de arco enmarcado entre dos pilastras de piedra labrada, unidas por una cornisa, y sobre ella había un nicho con una escultura, que no existe en la actualidad.

Su fachada remata a manera de espadaña (espacios para colocar campanas) con un calado corrido en forma de rosetón, expuso.

Dijo que el techo de la iglesia, al menos de la zona del púlpito, está sostenido por arcos de medio punto apoyados por enormes pilastras.

Según el profesionista, la iglesia, hasta donde se sabe, nunca fue concluida, debido a que los indígenas de la encomienda de Sabán se unieron a la Guerra de Castas en 1847, y la iglesia fue ocupada como una fortificación para defender el lugar.

Raúl Quijano Mukul dijo que mucha gente de esta zona desconoce la historia de Sabán, porque hasta en la actualidad no se ha difundido en los libros de texto.

Siguiente noticia

Accidentes 'provocados” por animales