
A 130 kilómetros al sureste de Mérida, Yucatán, se encuentra ubicada la zona arqueológica llamada Chacmultún. El nombre proviene de la lengua maya yucateca que significa `montículos de piedra roja´, el cual hace alusión a los edificios del sitio de color rosado de los bloques labrados que revisten y decoran las fachadas.

Este lugar forma parte de la Región Puuc y tuvo su apogeo entre los años 600 y 1000 después de Cristo.
Sus contemporáneos son sitios, como: Edzná, Oxkintok, Uxmal y Kabah, pero en el periodo clásico terminal se convirtió en la principal ciudad del extremo oriente de la región.

Lo anterior, al contar con una serie de bienes y servicios que en otros lugares no se prestaban.
Chacmultún tiene una extensión de un kilómetro cuadrado y está formada por cuatro distritos: Cabalpak, Xethpol y el distrito Central.
El lugar puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, y ofrece servicios de custodios.
Con información del Gobierno de Yucatán
JG