Síguenos

Última hora

Senado le niega al INE prórroga para realizar la elección judicial

Yucatán

Las musas no existen y el talento no llega, se desarrolla con mucho trabajo

Para el artista la preparación cuenta mucho, es necesario por ejemplo el conocimiento de la técnica, pero también cuenta el talento, y el talento se da a base de trabajo, de mucho trabajo, indicó Enrique Humberto Cattaneo y Cramer, Director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

En este punto, agregó:

-El talento no llega. Las musas no existen. Entonces el talento hay que desarrollarlo. El talento lo va desarrollando el artista a base de mucho trabajo, de experimentar, de “echando a perder se aprende”. No hay que sentarse a esperar a que venga una inspiración, ni tampoco la da el tequila, ni otra cosa así.

-Muchos creen que la gente es talentosa porque así nació…

-No, no, no. Los trabajos son un 97% de trabajo y un 3% de inspiración, y si uno trabaja mucho a uno se le van ocurriendo más cosas, y uno va desarrollando mejor el talento.

-Entonces cualquiera, de cualquier color de piel, de cualquier origen étnico, puede desarrollar el talento.

-Así es: Todos tienen la misma capacidad, el caso es tener las oportunidades de desarrollarla, tener la oportunidad que nos da la vida para poder desarrollar el talento. Muchas veces también las situaciones adversas nos ayudan. Porque hay gente que dice: “Sabes qué, a pesar de que nací en un medio económico y social muy bajo, salí adelante”. Son artistas a pesar de, y a muchos obviamente, económicamente no les va muy bien. Como es el caso conocido por todos de Vincent Van Gog, que no vendió sus cuadros, su hermano Teo le daba dinero, enloqueció, se suicida finalmente, muere en la pobreza. O lo mismo Amadeo Modigliani, quien muere a los 35 años. Él pintaba un cuadro para poderlo vender y emborracharse. Y luego pintaba otro cuadro, y así se iba. Son realidades. Luego vienen historiadores que cambian un poquito esas cosas negativas del artista y más bien sacan el talento y el trabajo, etcétera, etcétera.

-Pero se pierde el aspecto humano.

-Exacto. Estos artistas tienen mucha humanidad. Hace poco vi que estaban haciendo una serie: Genios se llama, que era la vida de Picasso. Picasso lo que tenía era que trabajaba, trabajaba, trabajaba, trabajaba, independientemente de que tenía novias, y mujeres, en fin, pero lo que tuvo Picasso era que trabajó muchísimo, y se metía con la cerámica, y con el grabado, y con la pintura, y con la escultura, y con todo. El constantemente estaba trabajando. Era lo que más le importaba en la vida. Ya si tenía un hijo o no tenía un hijo, ya que más daba, porque en Picasso lo importante es su producción. ¿No? Y tratar de ser alguien en la vida. Su marca era el trabajo, pero no por eso se va a ocultar su aspecto humano.

La técnica sólo ayuda

-Mtro. Cattaneo, decía usted que es necesario dominar el conocimiento de la técnica…

-Así es. La técnica nos ayuda a expresarnos mejor. La técnica no le va a solucionar la vida al artista, le ayuda, pero realmente el talento, y el conocimiento y la destreza que tienen los jóvenes, que es lo que están adquiriendo en las escuelas, es lo que les va a ayudar a tener una mejor forma de expresión.

Porque todo el mundo queremos decir algo con el arte, a través de la danza, a través de la música, a través de las artes plásticas, o de la escultura, o del video, o del cine. Y sí es importante conocer la técnica, porque como te digo nos ayuda a expresarnos mejor. O la literatura misma. Ya si uno sabe leer y escribir, qué bueno, pero si además de eso uno sabe de redacción, etcétera, etcétera, qué mejor. Yo pienso que si uno tiene talento, uno va a poder hacer mejores poesías, mejores cuentos, ensayos, novelas, etcétera.

11 técnicas diferentes para ver una gata rosa

-¿Cómo se llama la conferencia que va a dar al medio día aquí en la Esay?

-Se llama “Historia de la gráfica a través de 11 maneras de ver una gata rosa”. Esta historia es una serie de estampas que yo hice pequeñas, y es la misma imagen pero en distintas técnicas y en distintos estilos, para empezar a ver la diferenciación entre una técnica y otra. Y bueno, lo que es fondo y forma. Yo digo que es la gata rosa, pero cada quien puede ver lo que quiera.

-¿Y cuál es la historia de la gráfica?

-Los orígenes del mundo de la impresión están en China en el siglo VI, es cuando se empieza a hacer impresión a través de la xilografía o el grabado en madera. Que después eso pasa a Japón y tiene un gran desarrollo ahí la impresión xilográfica o en madera, pero lo mismo empieza a hacerse en Europa por el siglo XV, empiezan a hacer impresiones en madera, y luego hay otras técnicas de impresión que son muy importantes, que son básicas, así es que lo que yo presento aquí es la historia de cómo empezó a hacer el ser humano las impresiones y cuál es el objeto.

Aparejados, el mundo del papel y el de la impresión

-¿Cuándo se empezaron a utilizar estas técnicas en forma complementaria?

-Viene aparejado un poco el mundo del papel con el mundo de la impresión, aunque el mundo del papel se originó mucho antes, la impresión vino después. De hecho, las tres grandes culturas que tienen un cereal, que es la cultura del arroz, la del trigo y la del maiz tienen papel. En la del trigo que es la más vieja, ya se hacía un papel que es el papiro, a base de una plantita que crecía en las márgenes del río Nilo. Eso fue 3500 años antes de Cristo. Después en el año 105, inventan otro tipo de papel los chinos, que es de arroz, en realidad se hace de otros árboles, pero es conocido como de arroz, y es lo más similar al papel que conocemos ahora, y en México se inventa otro tipo de papel que es amate, el amate en la parte centro de México, pero aquí en la Península de Yucatán inventan un papel que se llama Unn, que se saca de un árbol del mismo nombre.

Y el papel es fundamental para poder hacer una impresión, aunque podemos hacer impresiones en otros sustratos, en otras superficies.

-¿Y en México?

-Aquí en México con la conquista existió la primera imprenta de América, que fue administrada por un italiano que se llamaba Juan Pablos. Y ahí empezaron a hacer timbres, y estampillas y papel moneda. Y eso fue ya diversificándose, fueron otras técnicas de estampación, y bueno México tiene momentos cumbres del mundo del grabado, de la impresión. Uno de ellos fue el aguascalentense José Guadalupe Posada, que hace su gran taller, y ese entre otras cosas es conocido por sus calaveras, y además editaba unos periódicos como el ahuizote, o el hijo del Ahuizote, donde criticaba a la sociedad, el mundo de la política, etcétera, etcétera. Y eso dio paso a que se creara años más adelante el Taller de Gráfica Popular, que también era un taller crítico. O sea, finalmente el mundo de la gráfica también sirve para criticar la sociedad, no nada más para proponer cosas o registrar eventos, sino también como partes críticas.

Nace el muralismo

Y se crea este taller de gráfica popular, con Leopoldo Méndez, Pablo O Higgins, Raún Anguiano, Alfredo Salce, y es un gran movimiento. Y eso dio paso también a que se gestara el movimiento muralista mexicano. No es porque se hiciera gráfica, sino que finalmente todas esas protestas dieron lugar a crear este movimiento muralista mexicano. Y bueno ya se difundió y ahora habemos muchos talleres de grabado en la república mexicana, en sus distintas técnicas, como serigrafía, litografía, grabado, huecograbado o xilografía.

-¿Dónde estudió usted?

-Mis estudios fueron en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en San Carlos, soy generación 62-66, y me he dedicado al mundo del arte, y al mundo de la enseñanza. Tengo 20 años viviendo en Cuernavaca, y 5 años como director de la Facultad de las Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tenemos 450 alumnos y tenemos la carrera de licenciado en artes, una maestría en estudios de arte y literatura, y una maestría en producción artística. Hay 70 alumnos en las escuelas que tenemos de posgrado.

(Roberto López Méndez).

Siguiente noticia

Recuerdan a Bertha de la Peña en el libro 'La dama del ballet”