Síguenos

Última hora

Comienza en febrero la construcción de 23 mil viviendas sociales en Campeche: ¿quiénes serán beneficiados?

Yucatán

Políticas de movilidad deben tener enfoque de derechos humanos

La directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, Silvana Forti Sosa, señaló que las políticas de movilidad deben tener un enfoque de derechos humanos, de salud y con una perspectiva de género, lo que llevaría a considerar los diferentes grupos etarios (de edad), principalmente a los niños y a los adultos mayores.

Expuso que tanto los adultos mayores como los niños forman dos extremos en riesgo en la ciudad, en cuanto a las aceras, las esquinas, las intersecciones y demás aspectos que suelen ser peligrosos, las cuales no son adecuadas ni funcionales para los pequeños ni para los de la tercera edad.

(Informamos en nuestra edición de ayer que el Ayuntamiento de Mérida carece de una política de movilidad que considere a los adultos mayores, a pesar de la importancia de este sector creciente y sus necesidades).

Al respecto, la especialista del Laboratorio Urbano dijo que lo ideal, si se tuviera una política de movilidad, debiera ser con enfoque de derechos con acceso universal, para todas las edades y con perspectiva de género. Esto significa, dijo, que todos los segmentos de la población tengan una movilidad segura y transporte, por ejemplo, que le facilite su desplazamiento.

“Nosotros siempre hemos apelado a que el enfoque de derechos no debe ser sólo retórico y que no se trata sólo de calles, mobiliario, semáforos, etc., sino que el tema de la movilidad debe estar también en relación con la salud y el medio ambiente”, expuso.

Accesibilidad universal

Destacó que lo anterior es importante porque para una persona de 90 años, por ejemplo, es muy difícil el desplazamiento y abordar un medio de transporte, y dijo que es un aspecto que se debe de cuidar porque de lo contrario los adultos mayores pueden aislarse.

“Lo importante es cómo pensar la movilidad, pues no es sólo el aspecto técnico, sino el social y esto quiere decir que se deben considerar a los diferentes grupos etarios y organizar el territorio con accesibilidad universal”, expuso.

Además, Forti Sosa dijo que el enfoque de movilidad debe ser multisectorial y, en este caso, debería también participar el Sector Salud y hoy en día no lo está ni en el tema de la movilidad ni en el de la seguridad vial.

Mencionó que así como hay un Programa de Ciudades Favorables para la Infancia, hay también un Programa de la Organización Mundial de la Salud en relación a Ciudades Amigas de las Personas Adultas Mayores.

Expuso que Mérida requiere, por ejemplo, un estudio para ver en qué zonas hay mayor número de población de gente de la tercera edad, para poder planificar de forma correcta las acciones que se llevarán a cabo para este sector.

Dijo que se sabe que el Ayuntamiento de Mérida está trabajando en un Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable por parte del Implan y dijo que, en este proyecto, se debe considerar a este sector de los adultos mayores.

Ahí debe verse si se trata de una planeación normativa o estratégica, porque la primera tiene que ver más con los ordenamientos en papel, incluso con la burocracia, y lo segundo tiene que ver con buscar respuestas a las necesidades específicas de la población.

(David Rico)

Siguiente noticia

Destacado nivel de seguridad estatal