Síguenos

Última hora

Donald Trump notifica a Canadá la imposición de aranceles del 25% a partir del 4 de febrero

Yucatán

Ricardo Flores Magón: periodista, filósofo y revolucionario mexicano

Pilar Faller Menéndez

Este político y periodista, considerado uno de los precursores de la Revolución Mexicana y figura imprescindible para entenderla, nació en 1873 en Eloxochitlán, Oaxaca. Ha pasado a la historia de nuestro país como uno de los luchadores más íntegros y congruentes con la causa de los trabajadores que lucharon durante los tiempos de la Revolución. Hombre insobornable cuyo pensamiento y causa fueron inspiración de muchas conquistas obreras y derechos que quedaron escritos en la Constitución mexicana.

Convivió con indígenas mazatecos, lo que le dio la oportunidad de conocer sus formas de organización social y laboral, lo cual influyó en la formación de su pensamiento que era esencialmente comunitarista, por lo que escoge como trinchera en su lucha contra la opresión el periodismo, a pesar de que esto le llevara a una incesante persecución política.

Realizó estudios de Derecho en la Universidad de México y, junto a su hermano Enrique, fue detenido en 1892 durante una protesta de estudiantes en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Por un breve tiempo colaboró en un periódico que pronto desapareció llamado El Demócrata, pero junto con su hermano fundó el diario Regeneración, que vio la luz el 7 de agosto de 1900, y en cuyas páginas permanentemente se criticó el porfiriato.

Tuvo que exiliarse en 1904 en Estados Unidos debido al hostigamiento del gobierno, pero su lucha continuó, ya que fundó en 1906 en la ciudad de Saint Louis, Missouri el Partido Liberal Mexicano, basado en la ideología socialista, que instaba a un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió lo que hasta hoy es un derecho constitucional: Una jornada de ocho horas y el descanso dominical. También pidió el reparto de tierras a los campesinos.

Sus ideas tuvieron una gran influencia en el movimiento obrero mexicano, y su partido instigó a las huelgas de Cananea, localidad minera, y de la zona industrial de Río Blanco en los años de 1906 y 1907, las cuales han pasado a la historia por la violencia con la que Porfirio Díaz las reprimió.

Después de estos sucesos no hubo que esperar mucho para que Díaz fuera obligado a dejar el poder, tras el estallido en 1910 de la revolución. Nuevamente, junto con su hermano Enrique, Ricardo promovió la insurrección en el Norte del país tomando las ciudades de Mexicali y Tijuana, en donde sin éxito, intentaron fundar una república socialista, causa que no tuvo eco ni ayuda, por lo que fueron derrotados por las tropas gubernamentales.

Los hermanos Flores Magón estaban convencidos de que los culpables de la opresión de la clase obrera eran los gobiernos, motivo por el cual continuó su lucha contra los gobernantes que sucedieron a Porfirio Díaz como. Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.

A pesar de las críticas y ataques de Flores Magón hacia Madero, éste buscó su ayuda, la cual le fue negada ya que Ricardo no quería colaborar con una revolución que consideraba burguesa. En 1818 redactó un manifiesto el cual fue dirigido a todos los anarquistas del mundo, motivo por el cual fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades de Estados Unidos y encarcelado bajo un régimen cruel y despiadado, el cual lo dejó casi ciego, sobreviviendo apenas seis años al encierro durante el cual murió en 1922, en una penitenciaría de Kansas.

Algunos conceptos fundamentales de su pensar, los definió de la siguiente manera: La solidaridad es fuerza, Se puede limpiar del dedo una gota de agua; pero se requiere la fuerza del arrecife para resistir el empuje del océano. La solidaridad es progreso, pues la vida significa evolución, y la solidaridad es condición de la vida. La solidaridad es armonía, cooperación entre los seres humanos, gravitación para los cuerpos celestes. ¿Qué es la luz solar? La solidaridad de los siete colores del arcoiris…

Para Ricardo, la libertad era la aspiración máxima del hombre, aunque la concebía como una libertad idealizada y abstracta, aunque hace una distinción entre la libertad económica y la libertad política. Sobre la primera la definió como “la posibilidad de vivir sin depender de nadie” y “la libertad política requiera de la concurrencia de otra libertad para ser efectiva: la libertad económica”. Flores Magón aspira a “una libertad sin límites, como no sean los límites naturales, esto es una libertad que no dañe la libertad de la especie”.

Sus principios y conceptos fueron ampliamente descritos en sus manifiestos y escritos, tales como la enajenación, en la cual hablaba de que una sociedad que estaba dividida en clases solamente generaba la separación del hombre de la naturaleza de su “estado originario”. Hablaba también sobre la necesidad de humanizar el trabajo, el cual debería tener como fin la satisfacción de necesidades y no el enriquecimiento del patrón.

Describe también lo que para él significaba y debía ser la postura gnoseológica, la relación del hombre y la naturaleza, la escuela, la mujer, la pareja, los valores, su propuesta política, la concepción ideológica, el patriotismo, la Iglesia, las ideas jurídicas, la literatura, el progreso, el capitalismo, sus ideas sobre el industrialismo, el socialismo, el comunismo, el indigenismo, la guerra: Ella tiene que producir inmensos bienes a la humanidad, y en lugar de entregarnos a tristes reflexiones considerando tan sólo el dolor, las lágrimas, y la sangre, alegrémonos, regocijémonos de que tal hecatombe haya tenido lugar. La catástrofe mundial que contemplamos es un mal necesario. Los pueblos envilecidos por la civilización burguesa, ya no se acordaban de que tenían derechos, y se hacía indispensable una sacudida formidable para despertarlos a la realidad de las cosas… sobre la paz opina que será algo deseable cuando exista igualdad, mientras tanto, “es una bendición para el amo y un sacrificio y fatiga para el trabajador”.

Flores Magón podría ser definido como un revolucionario-filósofo que no solamente opinó sobre la desigualdad y la injusticia, sino que luchó y combatió contra ellas, y dio su vida por cambiar la realidad existente, en el que vio como solución la lucha.

Siguiente noticia

Radio Universidad estrena programa 'Cultura al aire”